Jornada de trabajo SJM en torno al Empleo de Hogar

Desde las realidades locales hacia la incidencia en el horizonte, el equipo de Empleo de Hogar de la red SJM nos hemos reunido el viernes 17 en Casa San Ignacio, en Madrid.  La Agenda de trabajo posibilitó por un lado poner rostro  a todas las personas que nos veníamos reuniendo vía skype, pero sobre todo poder dar un avance de cara a proyectar esta línea para este año. 

La propuesta es poder visibilizar situaciones de vulneración de derechos a partir de unas entrevistas a profundidad que nos permitan por un lado poner en común esta mirada a la realidad y por otro lado, que sea un instrumento de sensibilización e incidencia. La detección de casos será a partir de la experiencia que tenemos de contacto diario con las mujeres de origen migrado, que en un alto porcentaje se dedican al al trabajo de los cuidados en el hogar, muchas en régimen interno.

Las organizaciones que venimos trabajando en este tema lo hacemos con acentos diversos y respondiendo a las necesidades locales, tanto desde la intermediación, acompañamiento, espacios de encuentro y empoderamiento o defensa de derechos,  como igualmente en la participación en espacios más amplios de red con otros.  Hemos estado presentes la Fundación Ellacuría, de Bilbao, Pueblos Unidos, de Madrid, Red Íncola de Valladolid y Asociación Claver de Sevilla, además,  el Centro Lasa de Tudela con el deseo de conocer más de cerca lo que venimos desarrollando.  Y, aunque no se han sumado esta vez, el SJM Valencia ha iniciado también una propuesta formativa a trabajadoras de Hogar con gran convocatoria y Atalaya Intercultural de Burgos también ofrece servicio de intermediación y formación a trabajadoras de Hogar.

La idea es que desde este equipo podamos ir poniendo en Agenda esta realidad tan invisible y que podamos sumarnos a las acciones de plataformas y organizaciones que trabajan por la Ratificación del Convenio 189 de la OIT por el Gobierno de España.

Para mayor información: Armando Agüero Collins, coordinador del Equipo de Empleo de Hogar SJM, Director de la Asociación Claver, teléfono 954932179

 

 

¿Qué pasa en los CIE? Culminó Jornada formativa en Jerez

La  Asociación Claver- SJM  ha ofrecido este sábado una jornada de formación  en la ciudad de Jerez de la Frontera,  para todos aquellos profesionales y personas interesadas que estén vinculados con el trabajo en los Centros de Internamiento de Extranjeros.  La CVX territorial de Andalucía y Canarias, en el marco de colaboración que viene desarrollando con la Asociación Claver SJM ha participado también en la organización.

La jornada la desarrolló Santiago Yerga, abogado experto en inmigración y de gran experiencia en la actuación en Centros de Internamiento de Extranjeros. El programa planteó una introducción del Plan Nacional de actuación sobre estos Centros y un  análisis sobre la situación actual de los CIE. Se analizaron las novedades normativas en la materia, así como el conjunto de mecanismos legislativos de protección internacional disponibles para los internos.

Este encuentro formativo destinado especialmente a voluntarios en los CIES y profesionales que acompañan este trabajo, forma parte de una de las líneas prioritarias que viene desarrollando el Servicio Jesuita a Migrantes España a nivel estatal, en el que participan actualmente el Centro Pueblos Unidos de la Fundación Juan del Castillo, la Fundación MigraStudium de Barcelona y la Asociación Claver en Andalucía, en coordinación con otras organizaciones.

Según la normativa, los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros) se definen como establecimientos de carácter no penitenciario donde se ingresa cautelarmente a extranjeros que están pendientes de que se ejecute una orden de expulsión a su país de origen, si bien pueden servir a otro tipo de repatriaciones (devoluciones y denegaciones de entrada).

Si deseáis conocer más sobre esta realidad podéis pinchar aquí  sobre nuestro trabajo en Fronteras y el Informe Anual CIES 2015.

Justicia para las familias de las víctimas en el III aniversario de la tragedia del Tarajal

Aniversario de la Tragedia del Tarajal en Ceuta

El próximo lunes 6 de febrero se cumplen tres años desde el fatídico día en el que 14 personas murieron y una desapareció en la playa del Tarajal, Ceuta. Con motivo de este aniversario, y de la reciente reapertura judicial del caso, una concentración de protesta para exigir justicia y verdad tendrá lugar en Madrid a las 19.30 horas frente al Ministerio de Asuntos Exteriores.

La convocatoria, lanzada por varias organizaciones entre las que se encuentra SJM-España, pretende alzar la voz de las familias de las víctimas para reclamar verdad y justicia, esclarecer los hechos sucedidos aquella mañana, y exigir reparación por la muerte de 14 personas y la desaparición de otra.

Los migrantes fallecieron en el agua cuando trataban de cruzar a nado el espigón vallado de la playa de Tarajal, en Ceuta, que separa Marruecos y España. El presunto lanzamiento de botes de humo y pelotas de goma por parte de la Guardia Civil a los migrantes cuando estaban en el agua, unido a la omisión de aviso a Salvamento Marítimo y Cruz Roja, pusieron en entredicho la actuación del cuerpo y su responsabilidad en las muertes de estas personas. Además, las versiones oficiales sobre los hechos del Ministerio de Interior fueron contradictorias, ya que admitieron haber utilizado material antidisturbios tras negarlo en un principio, aunque solo para “los migrantes que trataban de llegar por tierra”.

El pasado 12 de enero la Audiencia Provincial de Ceuta ordenó seguir investigando la actuación de la Guardia Civil en el suceso del 6 de febrero de 2014. Entre las causas de esta reapertura destacan la apreciación del juez del hecho del archivo sin haber alcanzado los grados de suficiencia y eficacia exigibles. Además, la escasa búsqueda de testigos de lo que allí sucedió, la negación del acceso a las familias de las víctimas a reconocer cadáveres ni a testificar y las prisas en las autopsias, informes forenses y entierros también son causas suficientes para continuar con la causa tras el recurso presentado por la Coordinadora de Barrios, CEAR y Observatori de Drets Humans.

El auto señala que “si nada excusa la tibieza o dejadez para investigar cualquier hecho que pudiera ser objeto de un procedimiento por delito no leve, mucho menos lo haría cuando la vida, la integridad física o la dignidad en general de las personas se haya podido ver conculcada por la actuación de personas que obran por cuenta del Estado y que, en el desarrollo de tal labor, pueden hacer un uso de la fuerza y emplear medios específicamente destinados a tal fin que son especialmente peligrosos”.

Tras el archivo provisional del caso contra 16 guardias civiles por un delito de homicidio y lesiones en octubre de 2015, la reciente reapertura da nuevas esperanzas a las organizaciones y familiares de víctimas de lograr justicia, en un caso en el que ni siquiera han sido escuchados testimonios de los propios migrantes que sobrevivieron aquel día. Para la jueza que archivó el caso, los migrantes “asumieron el riesgo de entrar ilegalmente en territorio español por el mar a nado, en avalancha y haciendo caso omiso a las actuaciones disuasorias tanto de las fuerzas marroquíes como de la Guardia Civil”, cargando la responsabilidad de las muertes sobre los propios migrantes. Además, el auto señala que los agentes no hicieron uso inadecuado del material que pusiera en peligro la vida de las personas que intentaban alcanzar territorio español, obviando la ausencia de vías legales y seguras de acceso, una investigación exhaustiva sobre el papel de las fuerzas de seguridad en la tragedia y otras consideraciones de derechos humanos fundamentales.

Además de la concentración en la Plaza de las Provincias de Madrid a las 19:30 horas el mismo lunes, se ha convocado un acto hermanado paralelo en Camerún, con las familias de las víctimas. Además, tendrá lugar también un Acto simbólico a las puertas del Congreso de los Diputados para el mismo día a las 12:00 horas. Y dos días antes, el sábado 4, una marcha ciudadana recorrerá el camino a Ceuta, con la participación de la Asociación Claver, en representación del SJM España.

Por todo ello, este lunes de 6 de febrero convocamos y participamos en los actos de Madrid para exigir verdad y justicia, y acompañar a las familias de las víctimas en la investigación de la muerte de 14 personas en el Tarajal en 2014.

 

Otro signo más de la cerrazón europea ¿Matar el asilo a base de recortes?

Serán más aún las personas migrantes forzosas que morirán en el Mediterráneo y en viajes peligrosos en sus intentos de alcanzar la seguridad.

Las propuestas de la reforma del Sistema Europeo Común de Asilo (SECA) vendrían a ser lo mismo que matar progresivamente el asilo en Europa a base de mil recortes, como concluye el documento de trabajo publicado por el Jesuit Refugee Service (JRS) Europa el pasado 30 de enero.

«Nos preocupa mucho que, de salir adelante estas propuestas, darán el peor golpe a las personas más vulnerables. El apoyo que se ofrece a niños y niñas que viajan solos, mujeres en estado de gestación y familias separadas, en vez de incrementarse, se verá radicalmente reducido», declaraba el Director Regional de JRS-Europa, José Ignacio García SJ.

«Apelamos a las Instituciones Europeas para que piensen de nuevo en el impacto que tendrán estas propuestas, y que se esfuercen en mejorar la solidaridad con las personas refugiadas en Europa», concluía.

El JRS-Europa ha desarrollado este Documento de Trabajo 6 con recomendaciones detalladas, que se agrupan en cuatro áreas principales:

  • Basta de externalizar las responsabilidades en materia de protección.
  • Comprometerse a una solidaridad mayor con las personas refugiadas y entre Estados Miembros.
  • Priorizar la inclusión social y la integración de personas migrantes forzosas en las sociedades europeas.
  • Abstenerse del recurso desproporcionado y excesivo de la detención.
  • El cuerpo del documento presenta un detallado análisis político de las propuestas y resalta las siguientes preocupaciones clave.

Abrir la puerta de la hospitalidad pero con el cerrojo de seguridad echado: de seguir la estela del autodenominado exitoso pacto UE-Turquía, en vez de crear más corredores de seguridad (por ejemplo, con visados humanitarios, liberalización de la reagrupación familiar, etc.) que complementen al actual SECA, se han introducido políticas aún más restrictivas para acceder al territorio de la UE. Serán más aún las personas migrantes forzosas que morirán en el Mediterráneo y en viajes peligrosos en sus intentos de alcanzar la seguridad.

Quienes se llevan el peor golpe serán los niños que viajan solos: si las propuestas son aprobadas, estos menores correrán un mayor riesgo de ser detenidos, de ser trasladados forzosamente en aplicación del sistema de Dublín o de verse forzados a estampar sus huellas dactilares bajo el sistema de EURODAC, puesto que rebaja la edad mínima de 14 a 6 años.

Se mantendrán a las familias separadas: el derecho a la vida familiar consagrado en la Carta de Derechos de la UE y en la Declaración Europea de Derechos Humanos quedará minado. Las revisiones imperativas de su estatuto hacen peligrar las oportunidades de educación y empleo, obstaculizando la capacidad de las familias para mantener su dignidad y procurar un entorno sano y seguro a sus hijos. Los riesgos de exclusión social aumentarán. El uso de criterios obligatorios de admisibilidad bajo el sistema de Dublín impedirá en muchos casos la reagrupación de las personas solicitantes de asilo con sus familiares que ya residen en otros Estados Miembros.

El número de obstáculos que tiene que salvar las personas solicitantes de protección se verá aumentado. Estas nuevas propuestas formalizan conceptos problemáticos como «primer país de asilo», «tercer país seguro» o «protección interna». Las personas migrantes forzosas tendrán que pasar el filtro de exámenes preliminares antes incluso de que se les permita presentar una solicitud de protección internacional.

Vamos a proteger al refugiado pero solo durante un rato. La introducción de revisiones imperativas del estatuto mina la seguridad y permanencia de dicho estatus de las personas beneficiarias de protección internacional. Este enfoque choca completamente con los niveles de desplazamiento que afronta hoy el mundo. Simplemente deja coja la capacidad de las personas refugiadas para construir con éxito nuevas vidas dentro de la UE.

Más que disminuir aumenta la detención. La legsilación crea potencialmente más circunstancias en las que se puede detener a las personas solicitantes de asilo, como al negarse al extampar sus huellas dactilares, por ejemplo. La detención puede causar daños psicológicos severos y duraderos. El JRS-Europa sigue abogando firmemente contra la extensión de su uso por parte de las autoridades de los Estados Miembros. Es necesario recurrir a alternativas a la detención para reducir el sufrimiento humano.

Como conclusión, el documento entiende que este nuevo paquete de reformas representa una armonización a la baja, y no al alza, de los estándares de protección en la UE. Como hemos podido atestiguar en 2015 y 2016, las medidas restrictivas suponen un fracaso tanto para las personas migrantes como para la solidaridad de todos los Estados Miembros. Otra carrera cuesta abajo sería muy peligrosa en todos los sentidos.

Otros artículos relacionados: Un paso más hacia el cierre de Europa de Cristina Manzanedo y Ane Azcunaga.