Con ilusión y ganas de seguir en clave de Cuidados

Luego de todo un curso compartiendo en la Asociación Claver formación y encuentro en clave de cuidados hacemos una pausa con la llegada del verano y agradecemos a todas las personas que han participado de octubre a junio en el Espacio de la calle Trajano 35.

En la línea de ACOMPAÑAMIENTO SOCIOLABORAL buscamos sobre todo “estar con las personas”, pero este estar va mucho más allá, estamos y desde ahí intentamos servir y defender, es decir, un acompañamiento que nos lleva a la búsqueda de un reconocimiento de dignidad y derechos para todas las personas. Favorecemos el compartir cultura y valores de forma horizontal, buscamos generar espacios de escucha, el cuidado de las personas y grupos, con el objetivo de promover su autonomía y protagonismo. Todo esto lo realizamos a través de entrevistas de acogida, acompañamiento personal  y grupal. 

Entre los talleres desarrollados este curso 2016-2017 hemos tenido un espacio dedicado a la Informática para la búsqueda de empleo, talleres prelaborales como el de Objetivo profesional, Currículum, Entrevista laboral,  Habilidades Sociales para la Búsqueda de Empleo, Diabetes para personas cuidadoras y Arteterapia aplicada a los cuidados. También hemos dedicado varias sesiones al Manejo de las Emociones y al Autocuidado, así como dos sesiones de formación en Emprendimiento.

Además de estos talleres, hemos tenido el de orientación para la Acreditación de Competencias profesionales, teniendo en cuenta la convocatoria de la Junta de Andalucía en el mes de febrero y hemos estado en Camas y Salteras con el Taller de Diabetes.

Las personas que han facilitado la formación han sido Inmaculada Morón ( formación prelaboral y Emprendimiento) Isabel López( Habilidades Sociales y Coaching) ,  Macarena Eugui( Nociones de Diabetes para cuidadores) , Gloria García( Informática) , Patricia Hidalgo( Informática)  y Cristina Chávez (Arteterapia) , en colaboración de la Asociación ASIA y Mariángeles Gentil de la Fundación Intered para el Taller de Empoderamiento y Cuidados.

En total han participado  unas 150 personas y además se ha ido acompañando personalmente a unas 80 personas de octubre a junio en orientación sociolaboral y asesoría jurídica.

 

Hospitalidad con hondura intercultural e interreligiosa

El pasado viernes 23 de junio tuvo lugar el Curso de Introducción al Islam en clave de Hospitalidad dentro el Programa de Formación y Acompañamiento a Comunidades de Hospitalidad y a voluntarios y colaboradores  a cargo de Josep Buades SJ , quien nos escribe esta interesante reseña:

Cuando la asociación Claver SJM acompaña a comunidades de hospitalidad, cuida las condiciones para que se produzcan encuentros interpersonales con hondura intercultural e interreligiosa. En proyectos como la Casa Mambré, Nazaret, los Espacios Berakah se relaciona una mayoría de personas cristianas con una minoría de personas musulmanas. En el día a día, van sonando cosas como: la necesidad de reservar tiempos y espacios para las cinco oraciones diarias, la adaptación de menús para que los musulmanes puedan respetar la prohibición de ingerir ciertos alimentos, la adaptación de los ritmos cotidianos de vida en el mes de ramadán… También, en el día a día, se va notando un modo de hablar de la vida, en el que está presente la fe. Conforme suenan esos rasgos de la religiosidad y espiritualidad musulmana, se hace necesario contar con un buen marco de introducción al islam: eso quiso proporcionar Claver.

El taller empezó advirtiendo la perspectiva desde la que se presentaría el islam: la lectura que hace un cristiano que no pierde su referencia cristiana, a la vez que trata de adentrarse al máximo en la lógica interna del islam. Empezó también advirtiendo que no puede asimilarse el islam a una “religión” sin más: es religión, modo de vida y proyecto de organización social y política. Por otra parte, el islam no se entiende sin repasar la biografía de Mahoma y la historia de la formación de la comunidad musulmana en torno a la predicación del Corán, tanto por Mahoma como por sus primeros sucesores.

Para comprender el islam es preciso abordar los fundamentos de la fe en el Dios uno y único, creador, que transmite su palabra por medio de profetas y enviados, que es manifestado por ángeles y resucitará a los muertos antes del Juicio; tanto en lo que transmiten el Corán y la Sunna, como en lo ha elaborado la reflexión teológica.

Pero el islam es modo de vida y proyecto de organización socio-política. De ahí la importancia de captar que el centro de la vida musulmana es el discernimiento de la voluntad de Dios. El islam se desarrolla como un sistema normativo (ético y jurídico), y como hermenéutica para deducir las normas a partir de los textos fundamentales. La vida musulmana se asienta sobre los cinco pilares: la profesión de fe, la oración, el ayuno, la limosna legal y la peregrinación. También se despliega en las prescripciones éticas sobre alimentación, relaciones afectivas y familiares, finanzas, delitos y penas… Para comprender el islam es preciso discernir el significado de un término omnipresente: yihad, en lo que tiene de esfuerzo interior (combate espiritual) y en lo que tiene de reglas para el combate defensivo en caso de que se vea atacado el modo de vida musulmán. También es importante repasar algo sobre las relaciones entre musulmanes y no musulmanes.

En clave de hospitalidad, es bueno concluir la introducción con algunos apuntes sobre diálogo entre cristianos y musulmanes, sobre las posibilidades que dan los cuatro grandes tipos de diálogo: el de la vida, el de las obras, el de experiencias espirituales y el de expertos teológicos. Quienes conviven y dialogan, siempre tendrán que acomodar algo, ver qué pueden compartir, discernir cómo respetar las exigencias de la conciencia propia y del otro, a la vez que la forman con espíritu fiel y abierto.

 

Introducción al Islam en clave de Hospitalidad

Desde la Asociación Claver ofrecemos la posibilidad de formación  Taller de Introducción al Islam a cargo de Josep Buades SJ responsable de Estudios e Investigación y especialista en Diálogo Interreligioso en la Asociación Claver- SJM.

El taller está dirigido especialmente a voluntarios y colaboradores vinculados a Claver y al Centro Arrupe y personas que se encuentran colaborando en espacios y comunidades de hospitalidad y deseen conocer este tema, igualmente a personas participantes en los diversos espacios formativos e interculturales. 

El taller se realizará el próximo viernes 23 de junio de 17:30 a 20:30 en el Centro Arrupe (Avda. Edaurdo Dato 20, B) , es gratuito y es necesaria inscripción previa al correo chemacastells.claver@gmail.com

 Luego, las personas que lo deseen pueden participar en  Casa Mambré en la ruptura del ayuno de Ramadán, para ello os invitamos a llevar algo para compartir.

 

25,66 Media diaria de repatriaciones forzadas

La Asociación Claver-Servicio Jesuita a Migrantes presenta el martes 13 de junio en Sevilla su Informe anual CIE 2016, titulado 25,66 Media diaria de repatriaciones forzadas, a las 20:00 en el Centro Arrupe. 

Armando Agüero Collins, director de la asociación Claver SJM, moderará la mesa que estará integrada por Santiago Yerga, abogado de Pueblos Unidos,  uno de los autores y coordinador del Informe, Ana Bosh, coordinadora del trabajo en CIES de la asociación Claver y Josep Buades SJ, responsable de Estudios y Fronteras del SJM en la Asociación Claver.

Después de repasar cifras de expulsiones e internamiento en 2016, así como cifras a partir de las visitas giradas por el SJM en los CIE de Madrid, Barcelona, Valencia y Tarifa, este año se centra el informe en la contratación en torno a los CIE (en perspectivas de seguridad y dignidad). Después de algunos testimonios de personas internadas, aborda tres cuestiones de actualidad: los incidentes calificados por el juez de control del CIE de Madrid como «protestas desesperadas de personas desesperadas», las actuaciones judiciales sobre los CIE y las condiciones de posibilidad de un diálogo político sobre los CIE. Como es habitual, el SJM finaliza abogando por la aplicación de alternativas al internamiento y a las expulsiones, así como con un elenco de conclusiones.

Este año, nos han honrado con su prólogo D. Francisco Fernández Marugán, Adjunto Primero de la Defensora del Pueblo, así como el Prof. Dr. Javier de Lucas, Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia.

La labor que se realiza desde las entidades del SJM, entre otras tareas de investigación, gracias al trabajo desempeñado en estos centros de un grupo importante de voluntarios. Nos parece importante contar con la presencia de voluntarios y colaboradores en un acto que quiere generar un debate público sobre la pertinencia del uso intensivo de estos centros como medios de control fronterizo, que además, a decir de diversos informes entre los que se encuentra el del propio Defensor del Pueblo, incumplen las condiciones mínimas adecuadas que exige la ley.

El informe está disponible en formato PDF en las páginas web del SJM www.sjme.org y de la asociación Claver-SJM. Se distribuirán algunos ejemplares impresos entre las instituciones y operadores jurídicos concernidos por la medida del internamiento de extranjeros.

Presentación del 7º Informe CIE en Algeciras

 

La Asociación Claver SJM ha presentado el lunes 12 de junio en Algeciras el Informe CIE 2016, con el título de 25,66 media diaria de repatriaciones forzadas. En el acto han intervenido Armando Agüero, Director de la Asociación quien  ha presentado el acto dividido en dos momentos, el  de presentación del Informe SJM CIE 2016  y la Mesa Redonda,  a continuación.  Estar en Algeciras, posibilita un espacio de reflexión enfocado a un contexto específico y que se justifica en la situación de frontera que tiene Andalucía (particularmente Cádiz) y a la que sumamos Tenerife y Las Palmas, señaló.

Agradeció especialmente la colaboración de Jesús Verdú,  a la cátedra Jean Monnet de migraciones y a la Fundación Campus Tecnológico en Algeciras de la Universidad de Cádiz, por colaborar en la organización y la acogida. Igualmente, la participación de las diversas organizaciones implicadas presentes, entre ellas Algeciras Acoge, Asociación Pro Derechos Humanos, Cruz Roja Española y ACNUR y la labor de las personas voluntarias en todo el territorio.

Seguidamente, Ana Bosch, responsable del Programa CIE de la asociación Claver enfatizó algunas de las cifras más llamativas constatadas, por ejemplo, que el año pasado ingresaron en el CIE de Algeciras (incluida su extensión de Tarifa) 3.101 personas, el 40% de cuantas entraron en un centro de esta clase en España. El número de expulsados, sin embargo, solo llegó a 465, es decir, un 15%. Los traslados a otros CIE y que desde aquéllos se realizara la repatriación no explican el bajo porcentaje, puesto que solo se realizaron 78.

Josep Buades  SJ,  responsable de Estudios del SJM en la Asociación Claver y uno de los coordinadores del Informe,  sumó a los datos registrados, experiencias vividas de primera mano,   en la visita reciente a  CIES de Tenerife y Las Palmas. En cuanto a las situación de las personas,   ¿Qué pasa con las expulsiones? Hay mecanismos claramente perversos, enfatizó.

Seguidamente,  presentó la evolución temporal de las repatriaciones forzosas en España, y su relación con los datos de extranjeros residentes en España. Más allá de las cifras,   enfatizó en  la realidad humana que hay detrás. El año pasado, un juez hablaba de “protestas desesperadas de personas desesperadas” en los CIE. Sin embargo, la opinión pública y la prensa hablaban de motines y fugas. Eso refleja la percepción penitenciaria de la realidad de los CIE.  Josep incidió también en otro aspecto muy interesante del informe, que es el análisis de los contratos de servicios diversos ligados a los CIE;  desde los contratos alimenticios hasta los fletes de vuelos para la repatriación. La transparencia, descripción y calidad en la prestación de dichos servicios importa, porque incide en la vida de las personas.

En un segundo momento, se sumaron a la Mesa redonda Rocío Sierra Medina, abogada de Algeciras Acoge, quien presentó la dilatada labor de Algeciras Acoge en los CIES. Mencionó especialmente la preocupación por las condiciones de las mujeres, con algunos datos recientes que sorprenden, como que de las 121 entrevistas registradas el último año, y de ellas con un buen porcentaje de personas derivadas para ser  identificadas como víctimas de trata, solo una ha sido identificada como víctima de trata por unidades policiales.

 

A su vez, Jesús Verdú valoró el aporte de Informes como estos y mencionó la necesidad de replantearnos nuevas formas, diferentes a las políticas de esta Europa Fortaleza, pues no funciona.

 

El acto ha terminado con un diálogo entre los ponentes y los asistentes a la presentación, donde se ha profundizado en cuestiones como las alternativas a los CIE o la excepcionalidad (o no) del régimen de internamiento, así como posibles alternativas ante la reciente noticia del cierre del CIE de Tarifa.

 

El informe se puede consultar AQUÍ

 

 

 

 

 

 

Informe CIE SJM en Andalucía

A veces no se debe mirar para otro lado. Y callar es ser cómplice. La realidad de los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros) es motivo de preocupación y vergüenza. Debería haber otras alternativas para gestionar la situación de las personas que buscan un lugar, un país, y una vida digna. Como sociedad nuestra dignidad está en dar otro tipo de respuestas a estas situaciones, y encontrar alternativas que sean respetuosas con los derechos de las personas. Compartimos este vídeo muy interesante de José María Rodríguez Olaizola SJ «Abrid las prisiones injustas»  y enlazamos la crónica del Acto de Presentación ayer jueves 8 de junio en Madrid y la galería de fotos.

Os recordamos igualmente que  en Andalucía tendremos la presentación del  del SJM España, en Algeciras el lunes 12 de junio y el martes 13 en Sevilla.

12 de junio. Presentación Informe Algeciras. 18.00 horas. Sala de Conferencias Edificio I+D+i Fundación Campus Tecnológico de Algeciras, UCA, Av. Capitán Ontañón s/n

13 junio. Presentación Sevilla. Sede Claver, 20.00 horas. Centro Arrupe. Avda. Eduardo Dato 20 B.

 

Podéis bajaros el Informe CIE 2016 aquí

El SJM lanza el Informe CIE 2016

Hoy 8 de junio el Servicio Jesuita a Migrantes ha lanzado el Informe de Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) 2o16 en Madrid. El acto se ha realizado en la oficina del Defensor del Pueblo en Madrid, han intervenido  Miguel González, coordinador del SJM en España, Santiago Yerga, abogado de Pueblos Unidos,  y Josep Buades, SJ, responsable de Estudios y Fronteras en la Asociación Claver de Sevilla.  Los dos últimos han sido los principales coordinadores del informe.

Este informe anual se ha convertido, en los últimos años, en una referencia básica en el camino hacia la mejora de las condiciones de vida en los Centros de Internamiento de Extranjeros y es fruto de un trabajo en equipo de toda la red SJM.

Durante 2016 fueron internadas en CIE 7.597 personas, de las cuales fueron expulsadas el 29,02%. La cifra de internamiento supera a las de los dos años previos, pero el porcentaje de expulsión cae notablemente. Tres de cada cuatro internos procedían directamente de pateras llegadas a costas españolas. Un total de 51 menores fueron identificados en CIE, un número tres veces superior al del año pasado. De un total de 770 solicitudes de asilo presentadas en los CIE, solo se admitieron a trámite el 20%. Además, el número de mujeres internas aumentó un 13% respecto a 2015 hasta un total de 513. La duración media de estancia en los CIE fue de 24,47 días.

En España se ha repatriado a una media de 25,66 personas al día y se ha detenido por estancia irregular a una media diaria de casi 100 personas en 2016. Las cifras totales anuales han sido de 9.241 repatriaciones y 35.882 detenciones. Además, existe una gran desproporción entre el número de las órdenes de expulsión incoadas y ejecutadas, ya que se formalizan finalmente una por cada cinco incoadas. Un 42% de estas expulsiones ejecutadas fueron por una mera estancia irregular.

Son llamativas las altas cantidades de gasto público en materia de seguridad y control en CIE, mucho más elevadas que la inversión en atención social a los internos. Solo en obras de mejora de instalaciones se invirtieron más de 300.000 euros, mientras que en asistencia sanitaria la adjudicación anual fue de alrededor de 730.000 euros. Los beneficios económicos para las empresas que reciben adjudicaciones han aumentado de forma ostensible. Los contratos de suministros ascendieron a una suma total superior a 62.000 euros, mientras que la de alimentación de los centros fue de 8.250.000. Destacable es también el enorme contrato para el flete de vuelos de expulsión de migrantes, cuyo montante final fue de casi 12 millones. La asistencia social integral fue subvencionada a Cruz Roja por un total de 853.500 euros. Conviene recordar que la gestión en CIE sigue siendo exclusivamente policial.

En SJM contamos con un equipo de 45 personas que ha realizado un total de 1.741 visitas en 2016 acompañando a 658 personas en los CIE, a pesar incluso del cierre temporal en Barcelona y Valencia. De esos internos, dos de cada tres no fueron expulsados finalmente. En Estas visitas hemos podido constatar que el 42% de los visitados llevaban residiendo en España más de 10 años. Hasta un 36% de las personas visitadas son recién llegadas a España por mar. El porcentaje de mujeres visitadas respecto del total fue del 8,5%, ya que solo Madrid, Valencia y Algeciras cuentan con módulo femenino. La mayoría de visitados eran de nacionalidad argelina.

El SJM ha constatado durante 2016 múltiples incidentes relacionados con la situación de las personas internas en los CIE. Estos incidentes han generado diferentes resoluciones judiciales que han puesto de manifiesto la precariedad en las condiciones de internamiento.

Reiteramos desde el SJM, como ya hemos hecho en informes anteriores, el cierre de los CIE por este régimen actual. Reclamamos una mejora en las condiciones de internamiento y la necesidad de encontrar alternativas a la reclusión y a la expulsión como medidas previas a su cierre. Los CIE sirven para un fin distinto al que fueron creados, por ello pedimos centros de acogida, no de internamiento. Además, el papel de jueces, fiscales y abogados es esencial: reclamamos el fin del internamiento inmediato, ya que debería ser el último recurso; y demandamos una instancia superior judicial que unifique criterios dentro de la inestimable labor de los jueces de control.

Pedimos también una mayor transparencia que favorezca el trabajo que realizamos organizaciones sociales que visitamos los CIE, así como instamos a la Administración a la publicación de los datos relativos a la estancia y la ocupación de cada centro con carácter anual. Es necesario, asimismo, que las demás administraciones públicas regionales y locales se interesen por exigir el cumplimiento de los derechos humanos en CIE y por atender a aquellas personas que quedan en la calle tras pasar por estos centros.

Descarga el informe aquí:  Informe CIE 2016

Un martes verde ¿para qué?

 «Un martes verde ¿para qué? Para empezar. Un martes es un punto de partida. Para saber que es posible».

Hoy nos sumamos desde Claver a los Martes verdes, en un momento de equipo compartimos la lectura de algunos fragmentos de la Encíclica Laudato Sí y hemos iniciado comunitariamente  pequeños gestos que nos posibiliten alimentar la pasión por el cuidado del mundo:  nos apuntamos al consumo de alimentos ecológicos, así que apoyamos al Huerto de Producción Ecológica BioAlverde, que posibilita además la inserción sociolaboral de personas en riesgo de exclusión.

En la Encíclica el Papa Francisco no animaba: «No se trata de hablar tanto de ideas, sino sobre todo de las motivaciones que surgen de la espiritualidad para alimentar una pasión por el cuidado del mundo. Porque no será posible comprometerse en cosas grandes sólo con doctrinas sin una mística que nos anime, sin «unos móviles interiores que impulsan, motivan, alientan y dan sentido a la acción personal y comunitaria»» (Laudato Si’, 216)

» (…) la crisis ecológica es un llamado a una profunda conversión interior. Pero también tenemos que reconocer que algunos cristianos comprometidos y orantes, bajo una excusa de realismo y pragmatismo, suelen burlarse de las preocupaciones por el medio ambiente. Otros son pasivos, no se deciden a cambiar sus hábitos y se vuelven incoherentes. Les hace falta entonces una conversión ecológica, que implica dejar brotar todas las consecuencias de su encuentro con Jesucristo en las relaciones con el mundo que los rodea. Vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana.» (LS, 217)

«Sin embargo, no basta que cada uno sea mejor para resolver una situación tan compleja como la que afronta el mundo actual. Los individuos aislados pueden perder su capacidad y su libertad para superar la lógica de la razón instrumental y terminan a merced de un consumismo sin ética y sin sentido social y ambiental. A problemas sociales se responde con redes comunitarias, no con la mera suma de bienes individuales: «Las exigencias de esta tarea van a ser tan enormes, que no hay forma de satisfacerlas con las posibilidades de la iniciativa individual y de la unión de particulares formados en el individualismo. Se requerirán una reunión de fuerzas y una unidad de realización». La conversión ecológica que se requiere para crear un dinamismo de cambio duradero es también una conversión comunitaria.» (LS, 219)

Conscientes de que la conversión ecológica requiere una dimensión de transformación personal, pero también de acciones comunitarias, iniciamos esta iniciativa en clave de pequeños gestos que nos ayudan a recordar que es posible.

 

Competencias para el Asociacionismo

Los días 26 y 27  de mayo se desarrollaron los dos primeros módulos del curso Competencias para el asociacionismo, ( I) Elaboración de Proyectos y, ( II) Contabilidad básica para asociaciones dentro del Programa de Ciudadanía Inclusiva y fortalecimiento asociativo que desarrollamos como entidad.

El espacio formativo contó con la participación de 15 asociaciones de diferentes procedencias (Marruecos, Bolivia, Colombia, Perú, y España) y entre el profesorado contamos con los aportes de los compañeros de Sevilla Acoge (Tere Muro) y de Juan Pedro Virella, miembro de Claver.

El curso ha tenido una muy buena evaluación y todos coinciden en que el tiempo se ha hecho muy corto y solicitan nuevas jornadas como esta, la próxima será el 16 de junio de 17:00 a 21:00 en el Centro Arrupe, para más información enviar un mensaje o vía wasap al 640218508.

25,66 media de repatriaciones forzadas CIES

 

La Asociación Claver-Servicio Jesuita a Migrantes presentará los días lunes 12  en Algeciras y martes 13 de junio en Sevilla su Informe anual CIE 2016, titulado 25,66 Media diaria de repatriaciones forzadas. 

Después de repasar cifras de expulsiones e internamiento en 2016, así como cifras a partir de las visitas giradas por el SJM en los CIE de Madrid, Barcelona, Valencia y Tarifa, este año se centra el informe en la contratación en torno a los CIE (en perspectivas de seguridad y dignidad). Después de algunos testimonios de personas internadas, aborda tres cuestiones de actualidad: los incidentes calificados por el juez de control del CIE de Madrid como «protestas desesperadas de personas desesperadas», las actuaciones judiciales sobre los CIE y las condiciones de posibilidad de un diálogo político sobre los CIE. Como es habitual, el SJM finaliza abogando por la aplicación de alternativas al internamiento y a las expulsiones, así como con un elenco de conclusiones.

Este año, nos han honrado con su prólogo D. Francisco Fernández Marugán, Adjunto Primero de la Defensora del Pueblo, así como el Prof. Dr. Javier de Lucas, Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia.

La labor que se realiza desde las entidades del SJM, entre otras tareas de investigación, gracias al trabajo desempeñado en estos centros de un grupo importante de voluntarios. Nos parece importante contar con la presencia de voluntarios y colaboradores en un acto que quiere generar un debate público sobre la pertinencia del uso intensivo de estos centros como medios de control fronterizo, que además, a decir de diversos informes entre los que se encuentra el del propio Defensor del Pueblo, incumplen las condiciones mínimas adecuadas que exige la ley.

El informe está disponible en formato PDF en las páginas web del SJM www.sjme.org y de la asociación Claver-SJM www.asociacionclaver.org Se distribuirán algunos ejemplares impresos entre las instituciones y operadores jurídicos concernidos por la medida del internamiento de extranjeros.