España no es país para refugiados (ni quiere serlo)

Comunicado de prensa de entidades jesuitas en el marco de la Campaña Hospitalidad.es 

Desde hace dos años se viene produciendo la mayor  llegada de personas refugiadas a Europa desde la II Guerra Mundial, muchas de ellas familias sirias huyendo de la guerra, pero también personas procedentes de Irak, Eritrea, Venezuela o El Salvador. En verano 2015, la elevada cifra de llegadas a Grecia e Italia desbordó la capacidad de acogida de estos países y planteó la necesidad de una respuesta a nivel europeo. Tras mucho debate interno, se acordó la distribución equitativa entre los distintos países en dos años de 160.000 refugiados que estaban en Italia y Grecia, una cifra muy pequeña, pero que suponía un primer paso en la dirección de una respuesta conjunta y solidaria de la Unión Europea. España asumió el compromiso de acoger a 17.337 refugiados de las cuotas europeas de reubicación y reasentamiento. Sin embargo, transcurridos los dos años de plazo, España ha incumplido su compromiso. Sólo ha reubicado a 1.983 refugiados (11%). El resto, siguen esperando en los hotspots de Grecia e Italia, y cientos de miles de personas más son retenidas en las fronteras exteriores de la Unión Europea mientras los gobiernos avanzan en las políticas de externalización y cierre de fronteras por medio de acuerdos con terceros países que difícilmente pueden ser calificados de seguros como Libia, Turquía, Líbano, Níger o Chad.

Durante estos dos años, hemos constatado la falta de voluntad política y liderazgo del Gobierno español para cumplir con los acuerdos de reubicación y reasentamiento. Pero hay más. El incumplimiento de las cuotas europeas por parte de España va parejo con el deplorable comportamiento de nuestro país en otros ámbitos de asilo.

Las personas refugiadas no solo llegan por la vía de las cuotas, muchas llegan directamente a España por sus propios medios. Las llegadas en patera a las costas españolas o a través de las fronteras terrestres en Ceuta y Melilla continúan aumentando conforme las rutas del mediterráneo central y oriental se hacen más impracticables e inseguras. En 2015 llegaron a España 14.600 solicitantes de asilo, 15.570 en 2016 y este año 2017 las previsiones son que se duplicará esa cifra. Para muchos, España es solo país de tránsito hacia otro país europeo, pero la normativa europea obliga a los solicitantes de asilo a solicitar la protección en el país europeo al que llegan. Las devoluciones de solicitantes de asilo a España desde otros países europeos son diarias. Sin embargo, a su llegada, estas personas quedan fuera del sistema de acogida, muchas veces en la calle, porque el Gobierno entiende que  al salir de España renunciaron a los derechos de acogida. La desprotección de estas personas es palmaria, pudiendo verse fácilmente abocadas a la exclusión.

Además, el sistema de asilo español tiene una capacidad extremadamente reducida que se muestra, entre otros, en los siguientes aspectos:

  • La primera fase del sistema de acogida (que puede extenderse hasta seis meses) solo cuenta con 5.000 plazas, a todas luces insuficiente en el contexto de crisis humanitarias y personas refugiadas que vivimos. Actualmente, a quienes solicitan asilo no se les da plaza en el sistema de acogida hasta que tienen la entrevista de asilo, que llega a demorarse durante varios meses y, en muchos casos, ni siquiera entonces se les da plaza. El resultado es que muchos solicitantes de protección quedan  en la calle, a pesar de que el manual de gestión del sistema de acogida estipula que: “se considera solicitante de protección internacional a la persona que desee solicitar protección internacional en España y esté pendiente de formalizar su solicitud de asilo” por lo que desde ese momento debe poder acceder a la protección y derechos como solicitantes de asilo.
  • Pasividad y demora en la tramitación de expedientes a solicitantes de asilo. La tramitación de los expedientes de protección internacional se demora de manera sistemática más allá del plazo de los seis meses establecidos en la Ley. Todo parece indicar que la línea que se quiere seguir es la de mantener a las personas como meros solicitantes de asilo sin resolver su situación, elevando la cifra de expedientes a un número récord.
  • La reducida capacidad de la Oficina de Asilo y Refugio para hacer frente a las necesidades de los de solicitantes de protección. Con capacidad para atender a 100 personas al día, se forman enormes colas para cualquier gestión (hay gente esperando desde las 6.30 de la mañana y antes de abrir las colas ya superan las 200 personas).

Todo ello hace de España un país al que los refugiados no desean venir, perciben que no son bienvenidos. No les falta razón. La debilidad y el mal funcionamiento de nuestro sistema de asilo desincentivan la llegada de refugiados y revelan falta de voluntad política para cumplir los compromisos internacionales y nacionales en la materia.

Ante una situación excepcional de personas refugiadas en las fronteras de Europa, desde la campaña Hospitalidad.es solicitamos al Gobierno de España:

  1. Que cumpla con los compromisos adquiridos en el seno de la Unión Europea en relación con las cuotas de reubicación desde Italia y Grecia a la mayor brevedad.
  2. Que promueva activamente más vías de acceso legales y seguras para las personas refugiadas (reasentamiento, visados humanitarios, agilizar y flexibilizar la reunificación familiar, visados de estudiantes, visados por motivos médicos, patrocinios privados…)
  3. Que amplíe las plazas de acogida del sistema español.
  4. Que revise el sistema de acogida para mejorar sus resultados en términos de integración social de las personas refugiadas en nuestro país.
  5. Que refuerce significativamente la política de Cooperación internacional al Desarrollo. Los países vecinos a los conflictos son los que acogen a la inmensa mayoría de las personas refugiadas. Sin embargo, la Ayuda Oficial al Desarrollo española ha sufrido significativos recortes en estos años y el presupuesto de la Oficina de Acción Humanitaria está en mínimos históricos. La Ayuda Humanitaria asegura una protección vital básica y la cooperación al desarrollo facilita la integración social de los refugiados, apoyando los servicios sociales de los países receptores.

Las personas que llegan a España huyendo de guerras, conflictos armados y violencia ya han sufrido terriblemente. Tienen derecho a ser recibidos con dignidad y respeto a sus derechos. Las entidades y personas que integramos la Campaña Hospitalidad.es estamos dispuestas a comprometernos en primera persona para que se lleven a cabo las iniciativas propuestas más arriba. Sin embargo, debemos recordar que la responsabilidad principal de protección de refugiados y migrantes recae en los Estados y que España no está dando una respuesta adecuada.

 

 

Claver SJM y ULA en jornada internacional

La Universidad Loyola Andalucía y la asociación Claver-SJM   en el marco del proyecto europeo Erasmus +, denominado PARIS- Teaching Partnership Addressed to Refugees’ Instances Strengthening  organizan el próximo lunes 2 de octubre, una jornada internacional de presentación de la versión preliminar de resultados de la investigación «Modelos actuales de gestión de las personas solicitantes de asilo en Italia, España y Rumanía: necesidades formativas para el trabajo con este colectivo»

Es un proyecto liderado desde Palermo por el Consorzio Tartaruga y la Università degli Studi di Enna Kore; en el que participan también la Universitatea din BucureştiC Global Commercium Development SRL y la Asociatia “Central Cultural Romano-Arab” en Rumanía.

En el proyecto colaboran además diversas  organizaciones sociales, técnicos de las Administraciones Públicas, agentes sociales, personas refugiadas y personal académico. Consiste en una investigación que plantea detectar necesidades formativas del personal que atiende a las emergencias humanitarias ligadas a los movimientos de personas refugiadas y de migraciones forzadas.

El Prof. Dr. D. Carlos García Alonso, Vicerrector de Investigación de la Universidad Loyola Andalucía,  inaugurará las jornadas. Seguidamente,  Da. Adriana García Lupato, en representación de la Fundación Universidad Loyola Andalucía presentará el marco del Programa Erasmus +: Enseñanza Superior, y el Proyecto Paris: objetivos, socios, actividades y resultados esperados.

De la asociación Claver SJM  intenvendrán Dª Luisa Melero y D, Josep Buades SJ ,quienes presentarán el tema:  El papel de las ONG en el Proyecto Paris: mapa de entidades y participación de actores clave (grupos focales y entrevistas). 

La perspectiva desde el mundo académico estará a cargo de la Profesora Dra. Waldimeiry Correa Da Silva, con El papel de las Universidades en el Proyecto Paris: comparación de los currículos académicos actuales y opiniones de los estudiantes,  y seguidamente,  la Profesora Dra. María Auxiliadora González Portillo, abordará el tema de Encuestar para reconocer las necesidades de abajo a arriba, la implicación con personas refugiadas.

Posteriormente, los participantes tendrán un espacio de trabajo en grupos que pretende recoger ecos y aportaciones de las personas asistentes.

La ceremonia de clausura estará a cargo de la Profesora Waldimeiry Correa Da Silva, por la Fundación Universidad Loyola Andalucía y D. Armando Agüero Collins, Director de la Asociación Claver SJM.

El lugar de celebración será en el Campus Palmas Altas, Calle Energía Solar s/n Edificio G. de 9:00 a 14:00, la entrada es libre, pero solicitamos a las personas interesadas registrarse enviando un correo electrónico a la dirección:  agarcia@uloyola.es

Ver Programa

Equipo de Claver planificando el curso en Dos Hermanas

El equipo técnico de la Asociación Claver – Servicio Jesuita a Migrantes ha dedicado los  días 18 y 19 de setiembre a proyectar el nuevo curso  en la Casa de Ejercicios San Pablo en Dos Hermanas con el objetivo de revisar las líneas de actuación y programar actividades para este año 2017-2018.

Josep Buades dio algunas claves para la reflexión en torno a la identidad de nuestra misión, con una invitación a profundizar en la Reconciliación, pues hoy más que nunca, cobra sentido esta mirada que nos permite establecer puentes entre las vidas vulnerables que claman y esperan una vida mejor, con dignidad y a la vez, dar un mensaje de esperanza a una sociedad muchas veces presa del miedo y la desconfianza.

Con estas reflexiones de fondo, se recogieron algunas intuiciones en cuanto al Acompañamiento, concebido no solo como una línea, sino como el modo de ser y de actuar que nos caracteriza, pues solo desde la cercanía con el otro nos es posible construir fraternidad y encuentro.

Se finalizó la mañana con la coordinación de nuevas estrategias e instrumentos para acompañar mejor procesos, cómo encontrar intersecciones en la intervención e ir posibilitando autonomía y empoderamiento de personas y grupos.

Por la tarde, el equipo prosiguió  con la tarea de coordinar acciones en la línea de  gestión y sostenibililidad institucional.

La jornada finalizó con la Eucaristía,  momento para dar gracias por el espacio, poniendo en manos del Señor tanto bien recibido y recordando los rostros y nombres que  han acompañado a lo largo del día.

La jornada del martes fue dedicada a  hospitalidad y fronteras y algunos instrumentos para la gestión,   con el deseo de estar siempre atentos a los nuevos desafíos y a no perder el sentido del Magis ignaciano.

Actualmente el equipo está conformado por Armando Agüero, director y los técnicos José María Castells, Josep Buades SJ,  Sylvia Villalba y Ana Bosch.

 

 

San Pedro Claver, esclavo con los esclavos

La Fiesta del Cordero apenas es noticia

Este fin de semana los musulmanes han celebrado el  Aid el adha o Aid el kebir: conocido como la Pascua del Sacrificio la Fiesta del Cordero; con la fiesta del final del mes de Ramadán, una de las dos fiestas mayores del islam. En el calendario lunar islámico, es el 10 del mes de la peregrinación, que este año coincide con el primero de septiembre en el calendario solar. Conmemora el sacrificio de Abraham, que el Corán sitúa en la Meca y afectando a Ismael. Y se celebra con una oración especial y el sacrificio de un cordero o un cabrito, del que se consume un tercio en la familia, se da otro tercio a familiares y amigos, así como el restante a los pobres. Muchos musulmanes estrenan ropa, se felicitan, se visitan… como corresponde a una fiesta grande. Dentro de España, es jornada festiva no laborable en Ceuta y Melilla, cuyas calles se engalanan con iluminación. Fuera, queda muy en el ámbito de las familias y comunidades. Es fácil que varias comunidades se pongan de acuerdo para orar juntas en locales amplios, muchas veces instalaciones deportivas de titularidad municipal. Fuera de esos ámbitos, poco se ve.

La Fiesta del Cordero apenas es noticia. Estos últimos días, los telediarios muestran imágenes de la peregrinación a la Meca: sea por lo masivo, o por las restricciones impuestas a qataríes e iraníes a causa de los conflictos políticos entre Estados. Se encuentra algún artículo interesante sobre la acelerada transformación urbanística de la Meca, ciudad que pierde su fisonomía histórica para albergar y dar servicio a multitudes cada vez mayores, cuidando especialmente a quienes tienen más poder adquisitivo. Quizá pase desapercibida esta fiesta porque los atentados de Barcelona y Cambrils siguen coleando: se debate hasta qué punto se podrían haber evitado con intervenciones urbanísticas, cómo se está gestionando la información sobre los indicios que tenían las fuerzas de seguridad, o cómo se revisan los protocolos para la detección de la radicalización de personas musulmanas.

Podría ser noticia que las familias, asociaciones y comunidades inviten a no musulmanes a sumarse a la fiesta, siquiera a la comida. Como sería noticia que las diversas comunidades religiosas se feliciten recíprocamente las fiestas. Fue noticia que algunos políticos felicitaran el Ramadán a los musulmanes cuando nunca habían felicitado las Pascuas a los cristianos. Sería deseable que unos y otros grupos políticos, sociales, religiosos… aprendamos a alegrarnos con la alegría de los demás y a dolernos con sus penas.

Valdría la pena que una fiesta como la del Sacrificio sea ocasión de diálogo interreligioso: no solo para profundizar en el sentido del sacrificio de Abraham que damos judíos, cristianos y musulmanes, sino también porque este sacrificio puede iluminar mejor qué pasa con quienes pretenden que el asesinato de terceros y el suicidio de los mismos tenga que ver con un sacrificio religioso. Lo cierto es que el terrorismo cometido en nombre del islam da mucho que pensar y dialogar. Algo como lo que hizo el Movimiento Interreligioso de Sevilla cuando debatió y publicó el siguiente comunicado, con participación de la Comunidad Islámica Mezquita Ishbilia.

El Movimiento Interreligioso de Sevilla (MIS), que lleva más de veinte años manteniendo un diálogo de oración y conocimiento mutuos entre quienes adherirse a él, desea expresar su dolor y absoluto rechazo a los atentados terroristas acontecidos en Barcelona y Cambrils, a la vez que extiende su apoyo y afecto sincero a las víctimas físicas y psicológicas de estos execrables acontecimientos.

En la esencia de todas las religiones encontramos profundos puntos de conexión que han inspirado a los seres humanos a lo largo de la historia. Entre ellos, se encuentran el respeto a la vida, la contribución al progreso de las sociedades, el amor al prójimo y la compasión por todos los seres humanos. En este marco, cree que la manipulación de la religión para servir a fines ajenos a ella se encuentran entre los actos más aborrecibles que se puedan cometer. Tales comportamientos debilitan el tejido social, la confianza y los lazos de amistad entre los pueblos del mundo.

Combatir el fundamentalismo, el prejuicio religioso y los extremismos que han inspirado los trágicos ataques de Barcelona y Cambrils es una responsabilidad principal de las religiones. También es responsabilidad de las religiones combatir las reacciones a estos hechos que conduce a ataques gratuitos a las personas de la nacionalidad o religión que dicen profesar los terroristas.

Por ello, a través de este comunicado, además de manifestar nuestro total rechazo a este tipo de actos, expresar nuestras condolencias a quienes se han visto afectados y agradecer el esfuerzo de tantas personas para mitigar tanto daño causado y detener a los culpables, el MIS expresa su deseo de colaborar en el ámbito de su actividad a la búsqueda de soluciones a medio y largo plazo para este problema del fundamentalismo.

Asimismo, ofrece sus actos de oración y silencios compartidos por el consuelo de las víctimas de estos trágicos sucesos confiando en que también fortalecerán a las Autoridades y Fuerzas de Seguridad en su difícil tarea. Convocaremos un acto público de silencio lo antes posible.

Merece la pena seguir pensando, seguir dialogando, seguir compartiendo vida.

Josep Buades Fuster SJ