Día Claver: Abriendo las puertas a la hospitalidad: Gracias!

El sábado 21 de octubre celebramos juntos el Día de Claver en el Centro Arrupe y ha sido una ocasión privilegiada para hacer posible la Hospitalidad,el encuentro, la solidaridad.

La tradicional paella y los cocineros

Este año las asociaciones han tenido un protagonismo importante, pues han participado desde las reuniones previas de organización junto a voluntarios y técnicos.

Aunque ya dedicaremos tiempo a la evaluación, queremos expresaros nuestro agradecimiento por tanta entrega y por habernos  hecho experimentar la riqueza de la diversidad cultural, la amistad, la cercanía que hace posible ir construyendo ciudadanía inclusiva.

     

 

 

Y recogemos también las palabras de nuestra compañera Teresa González, uno de tantos que ecos recibidos :  «Vivimos en una ambivalencia eterna: no podemos olvidarnos del mal pero tampoco de la felicidad» estas palabras del premio Príncipe de Asturias de literatura no dejan de resonarme estos días. En medio de días convulsos, de estar cerca de personas que viven la privación real en sus vidas el poeta nos recuerda que en medio de todo eso tenemos que cantar y encontrar la felicidad. Disfrutar el día de Claver ha sido un poquito de eso. Asumir la ambivalencia eterna y celebrar la vida entre música y rica comida peruana.

Jornada en Sevilla el Proyecto Paris sobre modelos de gestión de personas refugiadas

Jornada sobre modelos de gestión de las personas refugiadas y solicitantes de asilo en Italia, España y Rumanía

El lunes 2 de octubre, Universidad Loyola Andalucía acogió en su sede de Palmas Altas, una jornada de difusión de la investigación llevada a cabo en Italia, Rumanía y España para conocer las necesidades formativas de los/as profesionales que trabajan con personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes forzosas.

Esta investigación es el primer paso en un proyecto liderado desde Sicilia, para coordinar esfuerzos formativos con otros dos lugares de frontera exterior de la UE: Rumanía y Andalucía en España. Un elemento original del proyecto es que, en cada país, vincula a las universidades con las ONG: de ahí la colaboración entre la Asociación Claver-SJM y la Universidad Loyola-Andalucía.

La investigación presentada seguía tres pasos. El primero: cartografiar las entidades implicadas en las emergencias humanitarias y en la acogida de personas refugiadas-solicitantes de asilo-migrantes forzosas; y cartografiar las universidades que ofrecen formación relativa a movimientos migratorios y refugio. El segundo: aproximarse a la realidad de la acogida desde las perspectivas de las personas refugiadas-solicitantes de asilo-migrantes forzosas, de técnicos de las ONG y de las Administraciones públicas. La información recogida las entrevistas y grupos focales organizados fue analizada textualmente, de un modo que ayudó a componer el cuestionario online que pasar más tarde a un grupo más amplio. Con esta encuesta, se afina en el conocimiento de las necesidades formativas, dando pistas para elaborar una herramienta formativa online y currículos compartidos por las universidades.

La jornada dio ocasión para recoger ecos de las personas participantes: docentes y estudiantes de la ULA, del profesorado de otras universidades, de ONG y entidades de la red del SJM y JRS, de la Administración Pública y de los socios del proyecto.

Precisamente, la presencia de representantes de las entidades asociadas al proyecto PARIS dio lugar a una reunión de coordinación, el martes 3, para planificar el siguiente paso: la puesta en marcha de una herramienta formativa online, así como de empezar a sentar las bases de un currículo formativo conjunto que experimentar en una escuela de verano, en Sicilia, en 2019.

Guía Jurídica sobre Extranjería

 

Guía de Extranjería: Entrada y Estancia en España

Desde hace varios años venimos asesorando a muchas personas en temas laborales y de extranjería en forma gratuita. Desde el Servicio de Atención Jurídica ofrecemos a las personas interesadas información relevante con relación a regularización y otros temas cotidianos a los que  hacemos frente a diario. Podéis consultar esta Guía de Extranjería

 

 

 

 

Guía 1. Estancia 2.0

 

Taller sobre el Islam en nueva convocatoria

El próximo lunes 6 de noviembre se desarrollará nuevamente la formación  Taller de Introducción al Islam a cargo de Josep Buades SJ responsable de Estudios e Investigación y especialista en Diálogo Interreligioso en la Asociación Claver- SJM.

El taller está dirigido especialmente a voluntarios y colaboradores vinculados a Claver y al Centro Arrupe y personas que se encuentran colaborando en espacios y comunidades de hospitalidad y deseen conocer este tema, igualmente a personas participantes en los diversos espacios formativos e interculturales.

El taller se realizará el próximo lunes 6 de noviembre  de 18:00 a 21:00 horas en el Centro Arrupe (Avda. Edaurdo Dato 20, B) , es gratuito y es necesaria inscripción previa al correo chemacastells.claver@gmail.com

Abriendo puertas a la hospitalidad

Un año más queremos invitaros a participar el día 21 de octubre, a una jornada de convivencia muy especial para nosotros. Se trata del “Fiesta Intercultural Claver: Abriendo puertas a la Hospitalidad” que busca estrechar lazos entre los diferentes voluntarios, colectivos y colaboradores que venimos de diferentes culturas y países.

Las organizaciones tendrán un espacio para dar a conocer sus actividades, compartir el arte y cultura a través de la música, danza y gastronomía.
Como en otros años, lo que se recaude de la actividad será un aporte a los proyectos que la Asociación Claver realiza, particularmente en el servicio de atención y acompañamiento que venimos desarrollado para apoyar la acogida a personas refugiadas y de origen migrado.
Os esperamos en el Centro Arrupe el próximo sábado 21 de octubre a partir de las 13:00 y hasta las 20:00.

Sistema Especial para Empleadas de Hogar en taller formativo

La Asociación Claver en el marco de su trabajo de acompañamiento a las trabajadoras de hogar ofrecerá un taller formativo en derechos y deberes el próximo domingo 8 de octubre dirigido a todas las trabajadoras.  El objetivo es posibilitar  información actualizada acerca de la normativa del Sistema Especial para Empleados de Hogar,  así como algunas recomendaciones prácticas que posibiliten las gestiones con la administración, dudas frecuentes y cómo realizar los trámites correctamente.

El taller lo ofrecerá Ana Bosch, abogada,  que junto a Aurora León González, abogada laboralista realiza la asesoría jurídica y  procesos de judialización en la Asociación Claver.

Esta actividad está promovida por la Asociación de empleadas y empleados de hogar de Sevilla que tiene el objetivo de ofrecer un espacio de encuentro y ser una referencia para las trabajadoras del ámbito del empleo del hogar y los cuidados.

La convocatoria es de 17:00 a 20:00 en el Centro Arrupe, Avda. Eduardo Dato 20 B.

Universidad Loyola Andalucía y Asociación Claver presentan proyecto PARIS de atención a refugiados

El Campus de Sevilla de la Universidad Loyola Andalucía ha acogido la jornada de presentación de resultados de la primera fase del Proyecto PARIS, un proyecto internacional financiado por el programa Erasmus+, en el que la Universidad Loyola Andalucía y la Asociación Claver participan junto a otras entidades de España, Italia y Rumanía.

El objetivo de este proyecto formativo, según ha explicado Adriana García, del vicerrectorado de Investigación de Loyola Andalucía, es fortalecer los currículos universitarios en el campo de la gestión de refugiados, a través de la creación de un vínculo más estrecho entre ONGs que trabajan en este sector y el mundo académico.

En esta jornada se ha presentado un mapa de ONGs e instituciones públicas que trabajan con población refugiada y solicitante de asilo, así como universidades que imparten cursos de grado, másteres y cursos de especialización para postgraduados sobre refugiados, y los resultados de las entrevistas y grupos focales con estos profesionales sobre las necesidades formativas.

El papel de las ONG

Josep Buades SJ y Luisa Melero, de la Asociación Claver, han centrado el estudio en el papel de las ONG, y han realizado un mapa de entidades que en España, Italia y Rumanía participan emergencias humanitarias y primera acogida de personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes forzosas.

En los grupos focales y entrevistas realizadas a los profesionales de estas entidades se ha puesto en evidencia que aunque se percibe un avance en formación específica en migración, es necesario impulsar una formación específica para los nuevos retos de las migraciones forzadas, distinguiendo dos perfiles profesionales: quienes empiezan y quienes ya poseen una amplia experiencia. Asimismo, esta necesidad de formación no solo se dirige a los contenidos, sino también a habilidades y actitudes, y formas de entender el trabajo de las ONG en actualidad con las personas atendidas y en la sociedad.

El papel de la universidad

La directora del Departamento de Estudios InternacionalesWaldimeiry Correa, investigadora principal de Loyola en este proyecto, analizó el papel de las universidades en el proyecto, comparando cómo se contempla en los currículos académicos de universidades de España e Italia la formación relacionada de alguna forma con los refugiados en asignaturas y grados y cuál era la opinión de profesorado y estudiantes al respecto.

En este sentido, el trabajo desarrollado mediante encuestas y grupos de discusión, ha puesto en evidencia que en el ámbito de la educación universitaria se reclama un enfoque más interdisciplinar del tema, el desarrollo de asignaturas específicas de este tema que sean ofertadas como optativa para diferentes grados, mejor articulación de un sistema de prácticas en ONGpresencia de ONG en clases concretas que aborden esta material, o formar en habilidades (empatía) pero también valores de respeto al otro.

Por otro lado, en términos de habilidades surgen las necesidades de competencias relacionadas con la mediación, con el conocimiento de las diferencias culturales entre los países de origen, habilidades lingüísticas, capacidad de trabajo en equipo o de resolución de problemas. Igualmente, se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar eventos, talleres, cursos e incluso programas de máster para cubrir la problemática de las personas refugiadas, así como las medidas necesarias para ayudarlos a integrarse y ser aceptadas en el país de acogida.

Profesionalización del personal que trabaja con refugiados

La profesora de la Universidad Pablo de Olavide Auxiliadora González presentó los resultados obtenidos del trabajo realizado con los técnicos que trabajan de forma directa con los refugiados y que, por tanto, tienen una visión clara del fenómeno. En total, han participado 413 profesionales de 3 países que trabajan en la recepción de personas refugiadas y solicitantes de asilo.

El perfil de estos profesionales es el de un titulado superior –principalmente titulado en Trabajo Social- con dominio de varios idiomas, que trabaja en una ONG a nivel operacional. Según los resultados de esta primera fase del proyecto, este colectivo habla de la necesidad de una profesionalización específica del personal que trabaja con personas refugiadas y solicitantes de asilo, formación en la que las ONG deben jugar un papel destacado bien acogiendo a estudiantes en prácticas o bien desarrollando actividades docentes.

El proyecto PARIS

PARIS es un proyecto de tres años de duración(2016-2019)  financiado por el Programa ERASMUS+ de la Unión Europea-Alianza estratégica en el campo de la Educación Superior. El proyecto PARIS lo realizan el Consorzio Tartaruga (Palermo – Italia) como coordinador, y sus socios la Asociación Claver(Sevilla, España), Asociatia “Centrul Cultural Romano- Arab” (Timisoara, Rumanía), Libera Università degli Studi di Enna “Kore” (Enna, Italia), Universitatea din Bucureşti (Bucarest, Rumanía) y SC Global Commercium Development SRL (Bucureşti, Rumanía).

En el marco de este proyecto se realizará una publicación sobre las modalidades de gestión de los refugiados que se usan en los tres países participantes, una plataforma interactiva de aprendizaje con secciones temáticas con cuestiones referidas a la gestión de los refugiados, guías para la comunicación asertiva y un currículum conjunto reconocido por las tres Universidades participantes que se impartirá en un curso de una Escuela de Verano.

por Nuria Gordillo,  Periodista del Servicio de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Universidad Loyola Andalucía.