El Campus de Sevilla de la Universidad Loyola Andalucía ha acogido la jornada de presentación de resultados de la primera fase del Proyecto PARIS, un proyecto internacional financiado por el programa Erasmus+, en el que la Universidad Loyola Andalucía y la Asociación Claver participan junto a otras entidades de España, Italia y Rumanía.
El objetivo de este proyecto formativo, según ha explicado Adriana García, del vicerrectorado de Investigación de Loyola Andalucía, es fortalecer los currículos universitarios en el campo de la gestión de refugiados, a través de la creación de un vínculo más estrecho entre ONGs que trabajan en este sector y el mundo académico.
En esta jornada se ha presentado un mapa de ONGs e instituciones públicas que trabajan con población refugiada y solicitante de asilo, así como universidades que imparten cursos de grado, másteres y cursos de especialización para postgraduados sobre refugiados, y los resultados de las entrevistas y grupos focales con estos profesionales sobre las necesidades formativas.
El papel de las ONG
Josep Buades SJ y Luisa Melero, de la Asociación Claver, han centrado el estudio en el papel de las ONG, y han realizado un mapa de entidades que en España, Italia y Rumanía participan emergencias humanitarias y primera acogida de personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes forzosas.
En los grupos focales y entrevistas realizadas a los profesionales de estas entidades se ha puesto en evidencia que aunque se percibe un avance en formación específica en migración, es necesario impulsar una formación específica para los nuevos retos de las migraciones forzadas, distinguiendo dos perfiles profesionales: quienes empiezan y quienes ya poseen una amplia experiencia. Asimismo, esta necesidad de formación no solo se dirige a los contenidos, sino también a habilidades y actitudes, y formas de entender el trabajo de las ONG en actualidad con las personas atendidas y en la sociedad.
El papel de la universidad
La directora del Departamento de Estudios InternacionalesWaldimeiry Correa, investigadora principal de Loyola en este proyecto, analizó el papel de las universidades en el proyecto, comparando cómo se contempla en los currículos académicos de universidades de España e Italia la formación relacionada de alguna forma con los refugiados en asignaturas y grados y cuál era la opinión de profesorado y estudiantes al respecto.
En este sentido, el trabajo desarrollado mediante encuestas y grupos de discusión, ha puesto en evidencia que en el ámbito de la educación universitaria se reclama un enfoque más interdisciplinar del tema, el desarrollo de asignaturas específicas de este tema que sean ofertadas como optativa para diferentes grados, mejor articulación de un sistema de prácticas en ONG, presencia de ONG en clases concretas que aborden esta material, o formar en habilidades (empatía) pero también valores de respeto al otro.
Por otro lado, en términos de habilidades surgen las necesidades de competencias relacionadas con la mediación, con el conocimiento de las diferencias culturales entre los países de origen, habilidades lingüísticas, capacidad de trabajo en equipo o de resolución de problemas. Igualmente, se ha puesto de manifiesto la necesidad de realizar eventos, talleres, cursos e incluso programas de máster para cubrir la problemática de las personas refugiadas, así como las medidas necesarias para ayudarlos a integrarse y ser aceptadas en el país de acogida.
Profesionalización del personal que trabaja con refugiados
La profesora de la Universidad Pablo de Olavide Auxiliadora González presentó los resultados obtenidos del trabajo realizado con los técnicos que trabajan de forma directa con los refugiados y que, por tanto, tienen una visión clara del fenómeno. En total, han participado 413 profesionales de 3 países que trabajan en la recepción de personas refugiadas y solicitantes de asilo.
El perfil de estos profesionales es el de un titulado superior –principalmente titulado en Trabajo Social- con dominio de varios idiomas, que trabaja en una ONG a nivel operacional. Según los resultados de esta primera fase del proyecto, este colectivo habla de la necesidad de una profesionalización específica del personal que trabaja con personas refugiadas y solicitantes de asilo, formación en la que las ONG deben jugar un papel destacado bien acogiendo a estudiantes en prácticas o bien desarrollando actividades docentes.
El proyecto PARIS
PARIS es un proyecto de tres años de duración(2016-2019) financiado por el Programa ERASMUS+ de la Unión Europea-Alianza estratégica en el campo de la Educación Superior. El proyecto PARIS lo realizan el Consorzio Tartaruga (Palermo – Italia) como coordinador, y sus socios la Asociación Claver(Sevilla, España), Asociatia “Centrul Cultural Romano- Arab” (Timisoara, Rumanía), Libera Università degli Studi di Enna “Kore” (Enna, Italia), Universitatea din Bucureşti (Bucarest, Rumanía) y SC Global Commercium Development SRL (Bucureşti, Rumanía).
En el marco de este proyecto se realizará una publicación sobre las modalidades de gestión de los refugiados que se usan en los tres países participantes, una plataforma interactiva de aprendizaje con secciones temáticas con cuestiones referidas a la gestión de los refugiados, guías para la comunicación asertiva y un currículum conjunto reconocido por las tres Universidades participantes que se impartirá en un curso de una Escuela de Verano.
por Nuria Gordillo, Periodista del Servicio de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Universidad Loyola Andalucía.