Asociación Claver SJM presenta queja ante el Defensor del Pueblo

La Asociación Claver SJM se suma a la Federación Andalucía Acoge y numerosas organizaciones en la presentación de una queja al Defensor del Pueblo por el  internamiento de 460 personas extranjeras, de nacionalidad argelina, en las instalaciones del centro penitenciario de Archidona. EL SJM deplora la iniciativa del Ministerio del Interior y la anuencia del juez o jueces de instrucción que han autorizado su internamiento en dichas condiciones, acudiendo a la ficción de que no se trata de un centro penitenciario, al no estar en uso como tal ni haber población penitenciaria en el mismo.

Adjuntamos 21 11 17 Queja Traslado prisión Archidona presentada  al Defensor del Pueblo.

Leer más en prensa:  El diario.es; Zoido justifica; Málaga hoy

El SJM España visibiliza situaciones de vulneración de las mujeres trabajadoras

 

El Servicio Jesuita a Migrantes SJM España ha celebrado el sábado 18 de noviembre una jornada de presentación de avances de un Informe sobre situaciones de vulneración de las mujeres trabajadoras del hogar de origen migrado que viene realizando.

En el proceso intervienen Fundación Ellacuría en Bilbao, Asociación Claver en Sevilla, Red Íncola en Valladolid y el Centro Pueblos Unidos en Madrid. Igualmente, ha participado también la delegación del SJM en Valencia.

La jornada tuvo como objetivo presentar los avances y primeras tendencias a partir de una encuesta y entrevistas a profundidad realizadas a las personas a las que se viene acompañando en diversas áreas, como asesoría sociolaboral y jurídica, procesos de participación, formación y empoderamiento. El informe también pretende recoger buenas prácticas de las entidades y propuestas de mejora en la atención y acompañamiento, así como posibilitar mayor visibilidad a la situación de las trabajadoras del ámbito del hogar y los cuidados y fortalecer el trabajo en red con otras organizaciones.
Armando Agüero, director de la Asociación Claver y coordinador de esta línea de trabajo del SJM, presentó brevemente el objetivo del encuentro y algunas claves de la intervención del SJM en esta problemática como marco de la jornada.
Seguidamente, Encina Villanueva, especialista en género y cuidados, consultora y dedicada a temas vinculados a Mujer, Arte y Feminismo, aportó la reflexión de fondo desde la perspectiva de género y cuidados y la importancia de una reflexión y mirada estructural.
Rafaela Pimentel, lideresa de la organización Territorio doméstico, enfatizó en la importancia de que sean las mismas trabajadoras las que eleven la voz, reivindicó también la necesidad del autocuidado, de la necesidad de unas condiciones dignas para todas las trabajadoras, en su mayoría de origen migrado: «reclamamos el derecho a ser también cuidadas porque en nuestras manos está el cuidado de la vida y sin embargo, vulneran nuestros derechos».
También comentó la importancia del primer Congreso de Empleo del Hogar que se celebró en octubre del 2016, con el lema de visibilizar para transformar. Recordó el aporte de muchísimas personas a lo largo de la historia que han luchado y siguen luchando para la dignificación del empleo del hogar, pieza clave para la auténtica igualdad.
A partir de este marco, Pilar Cruz, investigadora de la Universidad de Sevilla y colaboradora para la elaboración del Informe SJM-E, presentó parte de los avances, con algunos elementos y tendencias recogidos en las cuatro entidades participantes, con énfasis en las vulneraciones múltiples que se dan en el empleo del hogar, sobre todo por el contexto y condiciones de asimetría en el que se desarrolla.
En una segunda parte, luego de las reacciones y comentarios de las personas participantes, hubo un momento de profundización y nuevos aportes en grupos de trabajo, con algunas claves que serán recogidas. La jornada finalizó con las palabras de Jacqueline Amaya Rengifo, portavoz de la Asociación de empleados y empleadas de hogar de Sevilla.
La presentación del informe final está prevista para marzo de 2018. Cabe destacar y agradecer la presencia de mujeres trabajadoras, entidades colaboradoras y personas voluntarias que acompañan este tema en lo cotidiano.

 

El SJM deplora el internamiento de 460 personas extranjeras en centro penitenciario

Nota de prensa

Ayer, lunes 20 de noviembre, se divulgó la noticia del internamiento de 460 personas extranjeras, de nacionalidad argelina, en las instalaciones del centro penitenciario de Archidona, cuya inauguración como tal parece estar prevista para comienzos de 2018.

El Servicio Jesuita a Migrantes deplora la iniciativa del Ministerio del Interior y la anuencia del juez o jueces de instrucción que han autorizado su internamiento en dichas condiciones, acudiendo a la ficción de que no se trata de un centro penitenciario, al no estar en uso como tal ni haber población penitenciaria en el mismo.

Este internamiento viola el artículo 62 bis 1 de la LOEX, cuando dice:

  1. Los centros de internamiento de extranjeros son establecimientos públicos de carácter no penitenciario; el ingreso y estancia en los mismos tendrá únicamente finalidad preventiva y cautelar, salvaguardando los derechos y libertades reconocidos en el ordenamiento jurídico, sin más limitaciones que las establecidas a su libertad ambulatoria, conforme al contenido y finalidad de la medida judicial de ingreso acordada. (…).

Precepto que fue redactado siguiendo la doctrina del Tribunal Constitucional cuando, en su sentencia número 115/1987, de 7 de julio de 1987, que resuelve el recurso de inconstitucionalidad número 880/1985, estipula como condición de constitucionalidad del internamiento que se produzca en centros o locales que no tengan carácter penitenciario.

El internamiento ha de ser en centros o locales “que no tengan carácter penitenciario”, garantía adicional que trata de evitar que el extranjero sea sometido al tratamiento propio de los centros penitenciarios.

Más aún, en su doctrina establece que el carácter no penitenciario del internamiento también afecta a las condiciones físicas de los locales en los que se produce:

El internamiento preventivo de extranjeros, previo a su expulsión, tiene diferencias sustanciales con las detenciones preventivas de carácter penal, no solo en las condiciones físicas de su ejecución, sino también en función del diverso papel que cumple la administración en uno y otro caso.

Cuando se trata del derecho sancionador, es preciso mantener el principio del favor libertatis. No solo contra el abuso de un centro penitenciario para el internamiento de personas extranjeras, sino contra la misma institución del internamiento, que criminaliza injustamente a personas que solo han cometido una infracción administrativa. Un episodio como este revela las dificultades reales para encajar el internamiento y los CIE dentro del sistema constitucional. Como sociedad civil, nos jugamos mucho en defender los derechos y garantías constitucionales, también de su vulneración por los mismos poderes públicos llamados a velar por la Constitución.

Coordinador del equipo CIE del SJM: Iván Lendrino: direccion@pueblosunidos.org.

Oficina de prensa SJM: comunicacion@sjme.org  / 695888070 (Daniel Martínez).

Formación prelaboral en Informática e inglés

Formación prelaboral en Informática e inglés dentro del Programa de Acompañamiento sociolaboral: están abiertas las inscripciones de los Talleres prelaborales dirigidos  a personas de origen migrante que necesiten adquirir nociones básicas de inglés e informática. Los cursos son gratuitos y se desarrollarán los días miércoles en la sede de Trajano 35 .

El taller de Informática básica estará orientado a habilidades para la búsqueda de empleo, procesador de textos, elaboración de Currículum, uso del correo electrónico, internet y portales de empleo, al igual que gestión de trámites frecuentes de extranjería, citas médicas, vida laboral, etc. El horario es de 17:00 a 18:30

El taller de inglés básico tiene el objetivo de desarrollar las competencias comunicativas y está dirigido a principiantes, nivel A1. El horario será de 18:30 a 20:00 los días miércoles.

 

 

Las plazas son limitadas y se requiere inscripción previa. Las personas interesadas pueden llamar al 640218508 o al 954932179.  

 

 

 

 

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) ha celebrado su IV Asamblea Anual en Alaquás, Valencia

El Servicio Jesuita a Migrantes – España (SJM-E) ha celebrado su IV Asamblea Anual los pasados días 29,30 y 31 de octubre en el Centro La Purísima, de Alaquás, Valencia,  en la que la Asociación Claver ha participado como una de las cinco entidades de la Red SJM junto a Fundació Migra Studium de Barcelona, Centro Pueblos Unidos de Madrid, Fundación Ellacuría de Bilbao y SJM Valencia, así como otras obras del Sector Social que trabajan con personas migrantes con participación de la Compañía de Jesús, y otras entidades como JRS Europa o el Área de Menores del Sector Social.
El encuentro comenzó con una cena inaugural el domingo 29, una oración y reflexión en la mañana de lunes 30, para dar paso a la primera jornada de trabajo. Miguel González, coordinador de SJM, dio la bienvenida a todas las obras y personas presentes en la Asamblea, así como realizó un repaso general de las diferentes dinámicas y actividades que tendrían lugar a lo largo de estos días. “Combinaremos una primera mañana de recopilar e informar sobre la marcha general de SJM, con una tarde de construir y aportar, y una mañana de martes de profundizar y reflexionar”, ha señalado, antes de dar paso al Informe General Anual de SJM.
“Acompañamos desde la Frontera Sur con los desafíos de migraciones y vulneración de derechos en Melilla y Nador; estamos en los CIE, acompañando las personas internas y en diálogo con las autoridades; acompañamos a solicitantes de asilo; trabajamos por la inclusión social y la convivencia. La labor de SJM es la concreción de la preferencia apostólica por las migraciones y trabajamos para transformar la hostilidad en hospitalidad”, ha explicado Miguel González. “Los perfiles de las personas migrantes han cambiado, aumenta la vulnerabilidad, mucha gente queda fuera del sistema de protección y de ayudas. Eso lo vemos y lo trabajamos.”. El SJM ha acompañado en este último año a casi 3.500 personas, entre los programas de acompañamiento social, formación, CIE, la oficina de Melilla (donde además se iniciaron 81 acciones jurídicas), participación y ciudadanía; así como 115 actos públicos y 25 publicaciones y posicionamientos de incidencia.


En la misma jornada de mañana se ha trabajado en señalar la consolidación de líneas de trabajo generales, analizar hitos logrados y nuevos retos en los que seguir avanzando, y en considerar la perspectiva integral de acompañamiento en tránsito, acogida e integración sobre la que se basa el trabajo de la Red SJM. Posteriormente se han presentado los avances y nuevos retos en las áreas específicas de trabajo de SJM: Hospitalidad, CIE, Frontera Sur, Mujeres Migrantes Trabajadoras, Diálogo Interreligioso y Comunicación e Incidencia. La jornada vespertina ha servido para trabajar en pequeños grupos organizados según estas líneas para coordinar esfuerzos y construir y concretar propuestas, antes de poner en común estas conclusiones.
El último bloque de martes por la mañana ha contado con la ponencia de Toni Catalá SJ sobre la “espiritualidad en el acompañar, servir y defender a las personas migrantes”, con referencia a los 4 verbos del Papa Francisco al respecto de la Jornada Mundial del Migrante del próximo mes de enero. A esta ponencia ha seguido un ejercicio de reflexión y de compartir estas ideas, perspectivas y pensamientos para continuar construyendo una labor común. José María Segura SJ, director de SJM Valencia y anfitrión de la Asamblea, ha puesto punto final al encuentro anual, invitando a seguir trabajando por acompañar, servir y defender a las personas migrantes que más lo necesitan.