Granada: Acompañando iniciativas ciudadanas de Hospitalidad

El pasado 16 de diciembre, en la antesala de la Navidad, un grupo de 19 inmigrantes procedentes del África subsahariana eran abandonados a su suerte en la estación de autobuses de Granada. En situación de desamparo, muestras de los agujeros de nuestro sistema de acogida, de nuevo la sociedad civil salió al rescate y fueron acogidos desde entonces por la comunidad de combonianos de Granada, mientras van decidiendo sobre su recorrido migratorio. Muchas entidades y grupos de la ciudad se han solidarizado proporcionando comida, ropa, compañía, espacios de ocio…Desde la Campaña de Hospitalidad en Andalucía quisimos formar parte de esta respuesta ciudadana de hospitalidad y el pasado 28 de diciembre organizamos la cena con todos los chicos acogidos (ya sólo 13) y los componentes de la comunidad comboniana. Miembros de la CVX de Granada, junto con otros amigos de la red ignaciana compartimos con ellos un rato de encuentro, conversación, música y baile. Intentamos contribuir, como ellos decían, a que recuperen la sonrisa y a que sientan que Granada, Andalucía y Europa son también un espacio de hospitalidad.

Curso de formación Atrévete a mirar

El lunes 18 de diciembre se realizó el Curso de formación Atrévete a mirar , con un acercamiento a la exclusión y a las migraciones. Este espacio busca  por un lado brindar herramientas básicas formativas para las personas que deseen hacer voluntariado y por otro, dar un nuevo impulso a la participación de voluntarios y voluntarias tanto en la Asociación Claver como en otras organizaciones cercanas al Centro Arrupe y en contextos más vulnerables, a través del Voluntariado Javier.

Una forma privilegiada de participación social que tenemos los ciudadanos es nuestra acción voluntaria, pues nos posibilita por un lado pisar la realidad y por otro, contribuir a ese otro mundo posible, a transformar este mundo globalizado marcado por la desigualdad.

El curso se desarrolló en una primera parte en torno a la pobreza, cómo la medimos y cómo ha ido evolucionando en los últimos años. Cómo es importante a la hora de acercarnos a colaborar, no perder de vista esa mirada global y más amplia, pues nuestro modelo de voluntariado busca por un lado la intervención desde lo cercano, desde el acompañamiento a cada persona, pero también, intentar ir transformando esa realidad desigual, a través de la sensibilización y la incidencia.

En un segundo momento, una realidad que nos interpela con fuerza,  el contexto de las migraciones y las políticas que impiden a muchas personas poder acceder a unas condiciones de vida dignas. Surge el desafío de la hospitalidad como acción que nos permite como ciudadanos expresar y favorecer espacios de encuentro con el otro.

Y, ya en la tercera y última parte, a partir de historias de personas que participan en programas y que hemos venido acompañando desde Claver, fuimos presentando opciones de voluntariado, de tal forma que las personas pudieran ver dónde es posible su colaboración. Así, la posibilidad de acogida en Casa Mambré o Familias Acogedoras, Espacios Berakah, en el trabajo en los Centros de Internamiento de Extranjeros o en el acompañamiento y formación a mujeres en el Espacio de Cuidados.

Para más información podéis consultar este documento con opciones de voluntariado.

 

 

 

Con colores de África

El miércoles 13 de noviembre el Espacio de Cuidados de Trajano se llenó con colores de África,  fue una tarde de compartir cultura en torno al arte vestimentario africano, gracias a la delicada preparación de Clotilde Yelkouni, quien vive con su familia en nuestra ciudad y es de Burkina Faso.

El programa fue desarrollado a partir de un documento elaborado por Clotilde Yelkouni, en el Espacio de Cuidados de la Asociación Claver-SJM, en el marco del Programa de Acompañamiento para la inserción sociolaboral, con el objetivo de dar a conocer la cultura africana y posibilitar el compartir intercultural, fortalecer el espacio de cuidados desde el aporte de las personas y sus capacidades, poniendo la vida en el centro.  La presentación la realiza Clotilde como parte del curso de formación en el programa “Andalucía se llena de África” de Solidaridad Internacional.

     

En la cultura europea, se conoce muy poco la vestimenta africana. Lo que permite descubrir el arte vestimentario africano al público europeo son los intercambios interculturales actuales, como las fiestas asociativas, desfiles de moda y viajes turísticos.

La falta de información y conocimiento sobre el paño africano nos ha movido a exponer toda la riqueza de dicho tipo de vestido que suele maravillar por su colorido, variedad de costura y originalidad. Dando a conocer la calidad del paño africano se ayudará a su expansión comercial, tanto en forma de prendas de vestir como para la decoración artística y hostelera.

 

Acoger con los brazos cerrados

 

NOTA DE PRENSA. LUNES 18 DE DICIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS MIGRANTES

 

Acoger con los brazos cerrados

  • Durante este año 2017, prácticamente 20.000 personas han llegado por mar a las costas españolas, una cifra muy superior a la de los últimos años, situándose en niveles similares a 2006 y 2007. Muchas de ellas son solicitantes de asilo, menores de edad o víctimas de trata que, ante la saturación de centros de primera asistencia y estancia temporal, acaban encerradas en centros de internamiento sin la atención humanitaria suficiente
  • En una sociedad que ha demostrado saber acoger y convivir en la diversidad cultural, el Gobierno continúa recibiendo a las personas migrantes con los brazos cerrados. Denunciamos la falta de compromiso por parte de las instituciones de reforzar esta hospitalidad ciudadana, además de notables dificultades y carencias en el sistema y las condiciones de acogida

15 diciembre de 2017. Con motivo del Día Internacional de las Personas Migrantes, desde la Campaña Hospitalidad.es de la Compañía de Jesús hacemos un llamamiento a las instituciones para mejorar las condiciones de acogida a las personas migrantes y refugiadas que alcanzan territorio español, ante el notable aumento de llegadas, especialmente por vía marítima, y la limitada capacidad del sistema; así como reiteramos nuestro compromiso con la inclusión social de las personas migrantes que han venido a empezar un proyecto de vida en el país, especialmente aquellas que se ven obligadas a venir para salvar su vida o la de sus familias, huyendo del hambre, la pobreza o la violencia.

Según datos de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y de ACNUR, hasta el 30 de noviembre ha llegado por mar 19.668 personas, una cifra muy superior a la de los últimos años, situándose en niveles similares a los de 2006 y 2007. Con los centros de primera asistencia y de estancia temporal saturados, la última respuesta del gobierno ha sido privar de libertad a 460 personas llegadas a Murcia por mar en un centro penitenciario de Archidona, Málaga, aún por estrenar, además de anunciar la construcción de nuevos centros de internamiento de extranjeros para los próximos meses. Entre estas personas que continúan llegando se encuentran menores de edad, solicitantes de protección internacional o mujeres víctimas de trata.

En una sociedad que ha sabido gestionar la convivencia entre diversas culturas sin que hayan calado los discursos políticos xenófobos de extrema derecha en la misma medida que en otros países de nuestro entorno, debemos exigir a las autoridades que refuercen esta actitud de hospitalidad de la ciudadanía en lugar de obstaculizar la acogida y la armonía social con discursos que asocian migraciones con falta de seguridad o terrorismo. Ante esta realidad nos encontramos con retóricas y políticas de criminalización y discriminación de las personas migrantes y refugiadas que vienen en muchas ocasiones desde las propias instituciones de gobierno, con los claros ejemplos como el internamiento de personas migrantes en la penitenciaría de Archidona o la más reciente acusación de tráfico de personas a la activista por los derechos humanos Helena Maleno.

La solidaridad y hospitalidad respecto a los migrantes forzosos es patente en la sociedad española. De hecho, el 97% de españoles se mostraba de acuerdo en acoger a personas refugiadas en el país, según una encuesta realizada en mayo de 2016. Sin embargo, esta actitud no se refleja en la gestión del ejecutivo. Los plazos de reubicación y reasentamiento de solicitantes de asilo acabaron el pasado mes de septiembre, y España solo cumplió el 14% de las cuotas acordadas. Creemos necesario un mayor compromiso y celeridad por parte de las instituciones a la hora de reasentar a personas que han solicitado protección internacional en nuestro país.

Además, en consonancia con la Agenda Europea de Migraciones, la tendencia en las políticas migratorias es a securitizar y cerrar las fronteras a toda costa, lo que repercute en que no se hayan habilitado vías seguras para refugiados y que miles de personas pongan en riesgo cada vez más su vida tratando de llegar a Europa. Por este motivo, aún vemos ejemplos como las ‘devoluciones en caliente’ que se producen en Ceuta y Melilla, algo por lo que España fue condenada hace apenas dos meses por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. De igual forma, estas políticas fronterizas condicionan la ayuda oficial al desarrollo a terceros países africanos a su capacidad de ejercer control y freno a la movilidad de las personas migrantes. Reclamamos recuperar la inversión en la cooperación internacional al desarrollo en países de origen, que cayó un 72% entre 2009 y 2015, como instrumento fundamental para mejorar las condiciones de vida de estas personas.

La inversión en construcción y mantenimiento de CIE y en estas políticas de freno de la “amenaza de la inmigración ilegal” mediante acuerdos con Libia, Marruecos y otros países supera con creces a la inversión en una educación basada en el concepto de ciudadanía global que promueva la integración social y la convivencia en la diversidad cultural. Ponemos sobre la mesa la cuestión sobre la manera en la que dotar al sistema educativo de herramientas y planes para gestionar la diversidad cultural de manera positiva, así como

Una atención especial merecen aquellas personas con un perfil de mayor vulnerabilidad, sobre todo los menores extranjeros no acompañados. Según datos del Fiscal General del Estado en 2015, había 3.341 “menas” tutelados por las administraciones. Se calcula que este año el número de llegadas ha aumentado.  Multitud de jóvenes menores de edad están viviendo en la calle (como sucede en Melilla arriesgando su vida al intentar colarse en barcos o camiones rumbo a la península), o internos en CIE (SJM identificó hasta 51 menores internados en 2016). Es urgente garantizar la protección y tutela de menores migrantes no acompañados, aplicando el principio de interés superior del menor por encima de todas las cosas, así como acompañarles en su proceso de crecimiento. Este trabajo, en lugar de ser realizado por las instituciones, acaba siendo responsabilidad de las ONG.

Por todo ello, desde Hospitalidad.es defendemos la acogida integral de las personas migrantes y hacemos un llamamiento para garantizar el respeto a los derechos humanos y la dignidad de estas personas. Nos sentimos llamados por un sentimiento de solidaridad y de inclusión y queremos que ese espíritu de ser tierra de acogida se extienda a toda la sociedad.  

 

Para cualquier ampliación de información o entrevistas, por favor contactar con Daniel Martínez / contacto@hospitalidad.es / 686 270 634

Recursos: Informe SJM CIE 2016: http://www.sjme.org/files/informecie16.pdf

Hostigamiento a la defensora de derechos humanos española Helena Maleno Garzón

Nuestra Asociación como parte de la Red Migrantes con Derechos nos sumamos a la voz de denuncia por la situación que está viviendo Helena Maleno, periodista e investigadora.  Transcribimos el comunicado:

La investigadora experta en migraciones y defensora de derechos humanos, Helena Maleno, tendrá que prestar declaración ante un juez de instrucción en Marruecos el próximo martes 5 de diciembre. En el sumario figura una investigación policial abierta en España

La investigación busca relacionarla con las mafias del tráfico de personas, citando llamadas que realiza como parte de sus labores de defensora de derechos humanos a Salvamento Marítimo alertando del naufragio de pateras y del hundimiento de las mismas en las costas de España con el único objetivo de salvar vidas

Madrid, 4 de diciembre de 2017 – El pasado miércoles 29 de noviembre Maleno recibió una citación judicial para acudir a declarar ante el Tribunal de Apelaciones de Tánger este próximo martes.

Esta investigación se enmarca en un momento muy difícil para los y las defensoras de derechos humanos que, como ella, ven criminalizado su trabajo por el simple hecho de denunciar las vulneraciones de derechos humanos que se cometen contra la población migrante.

“Yo estoy tranquila, confío en el tribunal marroquí, sé que está haciendo su trabajo como tribunal de investigación. Acudiré a la declaración y contaré quién soy, cuál es mi labor como defensora, y que mi empeño es siempre la salvaguarda del derecho a la vida de las personas”, sentencia Helena Maleno, defensora de derechos humanos e investigadora.

El pasado 1 de diciembre, el hostigamiento hacia la defensora Helena Maleno fue comunicado al Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de las y los defensores de derechos humanos. Al mismo tiempo se ha preparado un manifiesto en apoyo a Maleno que hasta el momento ha sido refrendado por más de 70 organizaciones internacionales y nacionales.

Las organizaciones  Fundación del Consejo General de la Abogacía Española, Red Migrantes con Derechos, Front Line Defenders, Women’s Link Worldwide, Coordinadora de Barrios, Parroquia San Carlos Borromeo, Cordinadora de Organizaciones de Desarrollo de España, entre otras, han manifestado su apoyo a Helena Maleno y denuncian la criminalización de su trabajo, que entienden que es una forma de promover el miedo y de amedrentarla por el importantísimo trabajo que viene realizando durante años en la frontera sur.

Para mayor información:

Cristina Sánchez Velázquez

T: +34 669 464 490

Laura Martínez Valero

T: +34 699 984 800