Presentación del informe ¿Acoger sin Integrar?

 

El informe ¿Acoger sin integrar?  que plantea el sistema de acogida y las condiciones de integración de personas solicitantes de protección internacional ha sido presentado el jueves 15 de marzo en el Centro Arrupe de Sevilla. Han intervenido Luis Vargas, Director General de la Dirección de Coordinación de Políticas Migratorias de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía, José Miguel Morales, Secretario General de Andalucía Acoge, Inmaculada Mercado, coordinadora del Proyecto de Hospitalidad Mambré de la CVX (Comunidad de Vida Cristiana) en Sevilla, Cecilia Estrada, de la Cátedra de Refugiados y migrantes forzosos de la Universidad de Comillas, coautora del Informe y Josep Buades SJ, de la Asociación Claver- SJM y coautor del Informe. 

 

Los miembros de la mesa  han apuntado reflexiones y un contraste a la investigación desde diversas perspectivas y se ha abierto un diálogo hacia posibles pistas de trabajo conjunto entre las Administraciones Públicas y la sociedad civil. Se han ido sugiriendo nuevas líneas posibles de investigación, con la constatación de dificultades para la sistematización debido a la complejidad de la temática, la necesidad de un diseño de políticas públicas adecuadas, así como la importancia de reconocer que España se está iniciando en este proceso y que se requiere una contextualización temporal para la intervención.

Igualmente, en el diálogo han intervenido  técnicos desde la experiencia de la cotidianeidad del trabajo, voluntarios, profesorado del campo académico y personas que viven directamente  y en primera línea lo que supone pasar por los procesos de  protección internacional. Un reto importante, el desmontar estereotipos y rumores, el no caer en categorizaciones y etiquetas, para avanzar hacia la inclusión.

 

¿Acoger sin integrar?  sintetiza las conclusiones de una investigación realizada por la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos (IUEM) de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, junto con el Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto y el Servicio Jesuita a Migrantes. La investigación  pone de manifiesto las condiciones de integración de los refugiados en la sociedad española, y el papel que el Sistema de Acogida juega en ello.

La asociación Claver-SJM y el Centro Arrupe  han unido esfuerzos para propiciar este diálogo entre las Administraciones públicas, las ONG que participan en los programas del Sistema de Acogida y las redes de la sociedad civil que apuestan por otras vías para expresar la hospitalidad, luego de un mes de la presentación del Informe en Madrid (accesible online en http://sjme.org/wp-content/uploads/2018/02/Acoger-sin-integrar5.pdf)

Plataforma de empleo de hogar acuerda tabla salarial para 2018

 

Nota de Prensa

 La Plataforma de Empleo de Hogar de Sevilla acuerda una nueva tabla salarial para 2018

Sevilla, 15  de marzo de 2018. La Plataforma de Empleo de Hogar de Sevilla ha presentado esta mañana en un acto público, la tabla salarial para 2018 y las mejoras en las condiciones acordadas con el fin de posibilitar la dignificación del trabajo de las personas que desempeñan esta labor.

El acto ha tenido lugar en el Centro Cívico de La Buhaira, y ha estado presentado por María Jesús Úcar, miembro de la Plataforma quien ha dado la bienvenida a los presentes y ha dado a conocer las entidades que la conforman y la finalidad de este espacio de coordinación entre diversos sectores.

Foto de grupo Plataforma EHS

 A su vez, Sylvia Villalba, miembro de la Plataforma, ha presentado las actuaciones más significativas realizadas por la organización, a partir del testimonio de las trabajadoras y la experiencia de trabajo conjunto en el último año,  como el intercambio de recursos, la presencia en redes,  la derivación a servicios de asesoría y defensa jurídica y la publicación de las Tablas y Condiciones laborales Empleo del Hogar 2018, con gran relevancia para la sensibilización.

La Plataforma como servicio para una intermediación justa

 Villalba,  expresó la importancia del papel de las entidades que promueven una intermediación laboral justa y en condiciones dignas, así como la asesoría y orientación laboral.  Algunos de los logros en este tiempo ha sido una mayor coordinación y seguimiento, el posibilitar a las familias una referencia de las personas trabajadoras y sobre todo con una mirada que busca la dignificación de la profesión del empleo del hogar y los cuidados. “Deseamos enfatizar nuestra labor como un servicio a la ciudadanía, con unos criterios justos, sin discriminación, y sobre todo con un acompañamiento tanto a trabajadoras/es como a empleadores/as”. Igualmente, con la presencia de la Asociación de trabajadoras y este año con la incorporación de dos sindicatos, destacamos una mayor representatividad. No obstante, queda aún mucho que avanzar, y llegar a más trabajadoras y familias, la labor de sensibilización es fundamental”, añadió.

“Dejamos en las manos de las trabajadoras el cuidado de quienes más queremos, de nuestros propios hogares, y por tanto, es necesaria una mayor profesionalización del sector, con unas condiciones laborales y salariales que deben reconocer esa tarea, es una cuestión de justicia y de corresponsabilidad de diversos estamentos, no puede recaer solo en los hogares familiares, son necesarias políticas públicas que favorezcan una mayor igualdad”, puntualizó.

Llamamiento a la visibilización del valor de los cuidados

Tras su intervención, Jacqueline Amaya Rengifo,  portavoz de la Asociación de Empleados y Empleadas de Hogar de Sevilla, ha reivindicado la importancia de las personas que trabajan en este sector “Cuidamos la vida, pero a pesar de la importancia de nuestro trabajo, éste no es reconocido ni valorado. No tenemos los mismos derechos que el resto de trabajadores, por ejemplo no tenemos derecho al desempleo, y muchos empleadores y empleadoras se niegan a darnos de alta en la seguridad social, por lo que nos vemos obligadas a pagarla nosotras mismas o aceptar situaciones abusivas para poder renovar los papeles”. En este sentido, ha expresado la importancia para el sector de que el Gobierno de España ratifique el Convenio 189 de la OIT, como instrumento que posibilitará avanzar en mejora de esas condiciones.

Salario y condiciones dignas

  • Ante estas condiciones constatadas, la plataforma propone y asume acciones concretas que dignifiquen esta labor, con las Tablas consensuadas y publicadas y sobre todo el compromiso de todas las entidades de no realizar ninguna acción de intermediación si no se cumplen las condiciones mínimas establecidas por la ley, según el Real Decreto 1077/2017, de 29 de diciembre, por el que se fija el salario mínimo interprofesional para 2018, el salario mensual bruto a  jornada completa por 40 horas semanales, serían 735,9 €  más dos pagas completas,  y si se incluyen las 2 pagas extras prorrateadas para la jornada completa de 40 horas semanales, serían 858,55 euros al mes.
  • Para contratos de 1 a 9 horas a la semana, se mantiene la recomendación del pago de 10 euros la hora.
  • Para el caso de las trabajadoras internas, se contempla un incremento por las horas de presencia que deben ser retribuidas.

Por último, la portavoz finalizó su intervención con el deseo de seguir trabajando para  dar valor a los cuidados, clave para el sostenimiento de la vida,  en este sentido, la Plataforma está cumpliendo una labor de sensibilización importante. “Desde las entidades sociales deseamos trabajar de una manera coordinada, tanto con familias como con trabajadoras”, puntualizó.

Las entidades que conforman actualmente la Plataforma son Cáritas Diocesana de Sevilla, Accem, Cruz Roja Española, Asociación Claver SJM, Fundación Sevilla Acoge, Fundación Cepaim,  Centro de Acogida a Refugiados, Oficina de Derechos Sociales, Fundación Aljaraque, Asociación de Empleados y Empleadas de Hogar de Sevilla, Centro Social María Inmaculada, Federación Andalucía Acoge, Fundación Doña María, Unión Sindical Obrera (USO), Comisiones Obreras, Mujeres en Zona de Conflicto.

Coordinación del proyecto europeo PARIS en Enna

 

La asociación Claver-SJM  ha participado en una reunión de coordinación del proyecto europeo PARIS en Enna, proyecto Erasmus + junto con la Universidad Loyola Andalucía, así como con otras universidades y organizaciones sociales de Sicilia (Italia) y Bucarest (Rumanía).   Luisa Melero y Josep Buades SJ han representado a la asociación Claver- SJM en la reunión de coordinación  en la ciudad de Enna, que se encuentra en Sicilia (Italia).

Uno de los objetivos del proyecto es que las universidades se proponen crear conjuntamente herramientas formativas para profesionales que trabajan en la acogida de personas refugiadas y migrantes forzosas. Después de casi un año de andadura, en septiembre de 2017 se celebró en Sevilla un evento de difusión del primer producto intelectual del proyecto. Era el informe que seguía a una investigación sobre los marcos normativos de la protección internacional y de la acogida de solicitantes de asilo en los tres países, y sobre las necesidades de formación experimentadas por técnicos de entidades públicas y de ONG que llevan programas de acogida.

El siguiente paso del proyecto, conocidas las necesidades formativas,  era la elaboración de una herramienta formativa online común. Dicha herramienta facilita el conocimiento de la normativa aplicable en los tres países, la situación de los países de donde proceden los principales grupos de solicitantes de asilo y migrantes forzosos, la perspectiva psicosocial con la que abordar la acogida e integración de las mismas, así como algunos testimonios de profesionales del sector en campos tan diversos como el jurídico, el social, el psicológico o el educativo.

La reunión de coordinación en Enna ha tenido lugar en el momento en el que las universidades elaboran otras propuestas formativas a través de Webinar (un software que permite hacer el equivalente online a una conferencia), junto con un currículo conjunto que desarrollar en una escuela de verano cuya celebración está prevista en esa misma ciudad durante el mes de julio de 2019. La reunión de Enna también fue la ocasión para empezar a perfilar otra herramienta formativa en cuyo diseño participa Claver: algo así como trucos para una comunicación asertiva con las personas refugiadas.

Como trabajamos a distancia, gracias a los medios tecnológicos, la reunión presencial ayuda a entrar mejor en los matices cuando se trata de debatir propuestas, a cimentar relaciones personales entre profesionales, a avanzar en la comunicación. Permite poner cara a la universidad que nos acoge y a su equipo humano. En definitiva, días de trabajo y convivencia en Enna, que han valido la pena.

 

 

Viacrucis del migrante en capilla de las Adoratrices

Viacrucis del Migrante: Más de cien personas nos congregamos en la capilla de las Adoratrices (avenida de la Palmera) el domingo 4 de marzo. Éramos un grupo muy diverso: mujeres y varones de muchos países de cuatro continentes, miembros de diferentes comunidades, de todas las edades… Nos convocaba la delegación diocesana de migraciones para este ejercicio de piedad, siguiendo el itinerario que llevó a Jesucristo hasta morir en la cruz y ser sepultado en catorce estaciones. Se trataba de rezarlo desde las experiencias de cruz que soportan tantas personas migrantes. El texto que empleamos fue una adaptación del viacrucis ya clásico del Cardenal Ratzinger en el Coliseo romano, pero adaptado a realidad de los sufrimientos de las personas migrantes.

En la procesión, nos turnábamos en grupos para portar el crucifijo, casi de tamaño natural. Desde la capilla, discurrimos por dos claustros y el deambulatorio que los une por detrás de la misma capilla. Esto favoreció un ambiente muy recogido y contemplativo, en el que se fueron desgranando las cruces de los menores no acompañados, de las mujeres víctimas de la trata, de la explotación laboral el desprecio y la soledad que sufren los migrantes.

Contamos con la fraternal acogida de las adoratrices y los laicos de sus grupos de pastoral, a los que damos las gracias. Especialmente emotiva fue la participación de migrantes africanos y de refugiados por motivos religiosos, que encarnan con todo el realismo la pasión de Cristo.

Josep Buades Fuster SJ

Asociación Claver SJM celebra su Asamblea Anual 

La Asociación Claver SJM celebró su Asamblea el sábado 3 de marzo, ha sido un momento importante en la vida de la asociación para coger impulso y seguir en el compromiso por construir una sociedad más inclusiva en el campo de las migraciones.

En la primera parte se ha aprobado la Memoria de actividades, la memoria económica y el presupuesto del año 2018. La Asociación cuenta actualmente con 30 socios activos y 39 voluntarios. En esta ocasión ha estado presente Miguel González, coordinador del Servicio Jesuita a Migrantes y vocal de la Junta Directiva, quien ha señalado la importancia del aporte de Claver al SJM en el liderazgo de dos líneas fundamentales: frontera sur y mujer migrante y empleo del hogar, así como en la ampliación de la perspectiva con la presencia en los CIES de Tarifa y Algeciras.

En un segundo momento se ha abierto la participación a colaboradores, voluntarios, líderes representantes de asociaciones y amigos. Con la dinámica inicial pudimos representar en un mapamundi, la riqueza de la diversidad y hemos tenido presentes a las personas de 40 nacionalidades que han sido acompañadas por Claver en el año 2017, un total de 1624 personas.  Igualmente,  se ha presentado un informe de la memoria y nuevos retos que tenemos por delante.

 

Queda expresar agradecimiento a todas las personas que han acompañado este tiempo de diversas maneras, pues se ha logrado un crecimiento importante,  especialmente a los voluntarios, a la CVX en Sevilla que conforma la mayoría de la Junta Directiva, voluntariado y como socios, a CVX Jerez  quienes siguen con el deseo de seguir implicados en la labor en los CIES y la presencia de las personas de Casa Mambré.

El haber tenido un espacio abierto, el poder invitar a soñar juntos e implicar a las personas, nos hace caer en la cuenta de esta nueva etapa. Al final, tiempo de convivencia en torno a un arroz chaufa y muchas ganas de hacer posible el encuentro con el otro y derribar barreras. Podéis ver galería de fotos en las redes.

¿Acoger sin integrar? se presenta en Sevilla

El informe ¿Acoger sin integrar? El sistema de acogida y las condiciones de integración de personas solicitantes de protección internacional (accesible online en http://sjme.org/wp-content/uploads/2018/02/Acoger-sin-integrar5.pdf)  sintetiza las conclusiones de una investigación realizada por la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos (IUEM) de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, junto con el Instituto de DerechosHumanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto y el Servicio Jesuita a Migrantes. Investigación que pone de manifiesto las condiciones de integración de los refugiados en la sociedad española, y el papel que el Sistema de Acogida juega en ello.

Pasado un mes después de su presentación en Madrid, se presentará el próximo jueves 15 de marzo a las 18:00 en el Centro Arrupe de Sevilla, con una particularidad: que tres actores relevantes devolverán su mirada sobre las conclusiones del informe, apuntando las pistas de trabajo conjunto entre las Administraciones Públicas y la sociedad civil que suscita, así como sugiriendo nuevas pistas para la investigación y el diseño de políticas públicas. Concretamente, se cuenta con el Director General de Políticas Migratorias en la Junta de Andalucía, el Secretario General de Andalucía Acoge y la coordinadora del proyecto Mambré en la CVX-Sevilla. La asociación Claver-SJM y el Centro Arrupe unen esfuerzos para propiciar el diálogo entre las Administraciones públicas, las ONG que participan en los programas del Sistema de Acogida y las redes de la sociedad civil que apuestan por otras vías para expresar la hospitalidad.

Conocer, asomarse, pensar, compartir

Conocer, asomarse, pensar, compartir…con estas cuatro palabras os queremos invitar a participar en la Asamblea de la Asociación Claver, que se realizará mañana sábado 3 de marzo en sesión ordinaria de socios a las 11:00 y en un espacio abierto a voluntarios y colaboradores a partir de las 13:00.

Si quieres Conocer qué podemos hacer ante los retos de las migraciones y la hospitalidad,

Asomarte a la realidad de las fronteras y el trabajo de acompañamiento con mujeres, CIES y en lo que nos vamos implicando este tiempo,

Pensar junto con otros cómo podemos enriquecer esta labor con el aporte de todos, y especialmente,

Compartir un tiempo entre personas diversas y con muchísimas ganas de construir ese otro mundo posible,

Te esperamos en el Centro Arrupe, Avda. Eduardo Dato 20 B.

El programa es el siguiente:

11:00 a 13:00 Asamblea ordinaria de socios

13:00 Acogida y bienvenida a colaboradores y voluntarios. Presentación Resumen de la Memoria General y Líneas prioritarias para el 2018

13:30 Retos compartidos en el mundo de las migraciones

13:45 Debate

14:30 Compartimos una tapa de arroz

Equipo SJM se reúne en Sevilla

El equipo SJM está de visita y en sesión de trabajo en la sede de la  Asociación Claver esta mañana.  Tendremos oportunidad de compartir nuestra labor más de cerca y favorecer espacios de formación, encuentro y sobre todo de mucho intercambio. Os dejamos foto de grupo.