Nuevos Lazaretos, Informe CIE 2017

La Asociación Claver-SJM tiene el placer de invitarle a la presentación del documento:

Sufrimiento inútil

En 2017, los CIE funcionaron como nuevos lazaretos, en los que padecieron un sufrimiento inútil miles de migrantes recién llegados a España irregularmente, antes de ser puestos, mayoritariamente, en libertad.

El informe 2017 sobre los centros de internamiento de extranjeros (CIE) en España reflexiona sobre el sufrimiento inútil que inflige el internamiento, sobre los centros de internamiento como centros de sufrimiento. Además, analiza las cifras sobre entradas irregulares, devolución, expulsión e internamiento proporcionadas por el Ministerio del Interior, devolviendo una imagen de conjunto sobre lo que implica el internamiento en 2017. A partir de ahí, da cuenta de la labor del SJM en los CIE de Madrid, Barcelona, Valencia, Algeciras y Tarifa, reflexionando sobre el sentido de las visitas de las ONG. Por último, recoge las recomendaciones del Defensor del Pueblo y los autos de los juzgados de control de CIE a lo largo del año.

Fechas y lugares de Presentación

7 de junio, Madrid

12 de junio, Sevilla. Centro Arrupe, Avda. Eduardo Dato 20 B, Sevilla

13 de junio, Málaga. Centro Arrupe, Plaza de San Ignacio 2, Málaga

14 de junio,  Algeciras, Sección en Algeciras del Ilustre Colegio de Abogados de Cádiz
C/ Alfonso XI 14, 2º 11201 Algeciras

Jornada sobre empleo de hogar en Granada

Claver participa en jornadas organizadas por el Instituto Andaluz de la Mujer, en la Provincia de Granada.
El 70% de las personas afiliadas en el sector son extranjeras, la mayoría de ellas mujeres
El Gobierno andaluz, a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), ha organizado  unas jornadas formativas en Granada destinadas a ayuntamientos, agentes sociales y económicos y asociaciones para abordar la necesaria equiparación laboral de los trabajadores y trabajadoras inmigrantes en el servicio doméstico.
La Jornada está impulsada por el Foro Provincial de Inmigración y reúne a la Plataforma de Trabajadoras del Hogar de Granada, a la asociación Claver y a profesionales del Colegio de Graduados Sociales, la Seguridad Social y la Inspección Provincial de Trabajo.
Con el título ‘Mujer, inmigración, trabajo doméstico y de cuidados’, el foro ha sido inaugurado por la delegada de la Junta en Granada, Sandra García, y la coordinadora provincial del IAM, Ana Belén Palomares, que han detallado que en torno al 70 por ciento de los afiliados en el servicio del hogar familiar son personas inmigrantes. De ellas, más del 95 por ciento son mujeres de las que hasta un 40 por ciento trabaja en régimen de pernocta (internas).
García ha apelado a la necesidad de la equiparación socioprofesional con el resto de trabajadores por cuenta ajena y ha reivindicado el respeto hacia un sector donde con frecuencia se vulneran derechos y se trabaja en condiciones precarias y de indefensión.
La Junta recuerda la necesidad de respetar la legislación y suscribir un contrato de trabajo que debe contener la identificación de las partes y las condiciones de salario, jornada y permisos que se pacten, así como la prestación y compensación de tiempos de presencia y el régimen de noches que se establezca en su caso. La jornada de trabajo máxima semanal es de 40 horas de trabajo efectivo y la diaria de ocho, incluso en régimen de pernocta.
Entre otros derechos, como mínimo debe percibirse el salario mínimo interprofesional en cómputo anual referido a jornada completa -40 horas semanales- o la parte proporcional si se realiza una jornada inferior, siempre incluyendo dos pagas extraordinarias anuales. El pago efectivo del salario siempre debe quedar debidamente documentado mediante nómina o recibo.
Además, durante el periodo de vacaciones y tiempos de descanso, la persona empleada no tiene obligación de residir o permanecer en el domicilio familiar ni en el lugar al que se desplace la familia empleadora.
Palomares ha incidido por su parte en el poco reconocimiento social de este trabajo que sustenta la vida y el día a día de tantas personas y ha reivindicado la dignificación y el respeto a la ley para evitar condiciones precarias con jornadas que no terminan nunca, sin vacaciones, sin paro y con otros muchos perjuicios que conlleva no estar dada de alta.
Por ello, con estas jornadas se pretende visibilizar la importancia del trabajo doméstico que realizan las mujeres y que “las personas inmigrantes conozcan además todos sus derechos y las empleadoras sus obligaciones para su efectivo cumplimiento”.

Desfile y colores de África para el emprendimiento

Desde Claver venimos acompañando la formación para el autoempleo  y emprendimiento a un grupo de 8 personas de origen migrado,  y como parte del trabajo de apoyo a la inserción sociolaboral, organizamos un encuentro intercultural para dar a conocer el arte vestimentario africano y la gastronomía el próximo domingo 20 de mayo a las 13:00 horas en el Centro Arrupe.
Tendremos tapas, bebidas, algunas prendas y accesorios a la venta. El dinero recaudado será destinado a un fondo inicial para los proyectos que puedan concretarse y también se cubrirá parte del trabajo de confección de prendas y coste de telas adquiridas.
 Será ocasión para dar a conocer  las diversas iniciativas y proyectos que vamos construyendo en clave de hospitalidad. Participarán  Abou Ba, modisto  que realiza confecciones y creaciones diversas, Clotilde Yelkouni, emprendedora que trabaja en la difusión de los tejidos de África Occidental y Bassi, emprendedor que está formándose en Cocina y Hostelería y elabora platos marfileños y españoles, podéis visitar su Blog

Memoria Claver 2017

Compartimos con vosotros la Memoria 2017 de nuestra Asociación. Podéis encontrar información de las actividades desarrolladas y las personas a quienes hemos acompañado, servido y defendido en nuestros diversos programas.

Andalucía no quiere CIE, ni viejos ni nuevos

Andalucía no quiere CIE, ni viejos ni nuevos es el titular de prensa de Público.es que hace referencia al Informe CIE que la Asociación Claver SJM y Andalucía Acoge han presentado en una reunión del Foro por la Inmigración, órgano oficial de participación, presidido por la consejera de Justicia, Rosa Aguilar, en el que además de representantes de la administración autonómica, están también varias ONG y asociaciones y un representante del Gobierno central, quien no asistió.

Leer la información completa aquí

 

 

 

Diálogo interreligioso en Melilla

Un espacio de diálogo interreligioso en Melilla  a través del Instituto de las Culturas en colaboración con la Vicaría Episcopal de Melilla y la Parroquia Castrense tuvo lugar hace unos días  con el título «El cura y el imam: una experiencia de amistad y trabajo común». El coloquio contó con  la participación de Josep Buades Fuster S J y Abdelaziz Hammaoui, quienes han recapitulado catorce años de amistad y colaboración.
Una hora de coloquio fluido, en el que ambos compartieron la memoria de experiencias hondas, testimonio de la amistad y la colaboración que los viene uniendo desde 2004.  El público asistente fue muy variado: mandos militares (el comandante general), sacerdotes, religiosas, miembros de comunidades islámicas y hebreas, estudiantes, etc.  Está accesible en vídeo completo El cura y el imam. Una experiencia de amistad y de trabajo común.