La junta directiva de la Asociación Claver-SJM, en su reunión del 20 de junio acogió el deseo de su director, Armando Agüero Collins, de no iniciar un nuevo mandato, agradeciendo muchísimo una labor de dirección que había arrancado en 2006, entonces como coordinación, cuando Claver reorientó su misión al campo de las migraciones. Para su relevo, escuchados los miembros del equipo técnico, decidió nombrar a Josep Buades Fuster SJ, integrado en Claver desde septiembre de 2016. Orientado al campo de las migraciones desde la etapa de magisterio (1993-1995), estuvo a cargo del Proyecto inmigrantes en Alicante (2000-2003) y estuvo vinculado a CeiMigra a lo largo de su recorrido como obra: como patrono inicialmente (2001-2003), en el equipo técnico desde 2004 y como director en su etapa final (2013-2016). Coordinó el SJM entre 2005 y 2013. En esta última etapa, dentro de la Asociación Claver-SJM, está integrado en el equipo de visita a los CIE de Algeciras y Tarifa y despliega actividades formativas y en el ámbito de la diversidad religiosa. Dentro del conjunto del SJM, coordina el equipo de Frontera Sur, está integrado en el de Diálogo interreligioso y se dedica a la elaboración y edición de estudios. El relevo se hará efectivo en septiembre de 2018
Mes: junio 2018
Caminos de Hospitalidad en Sevilla
CAMINOS DE HOSPITALIDAD EN SEVILLA
Más de 100 personas salieron a caminar (en total) más de 500 kilómetros de solidaridad este pasado fin de semana, en dos actividades organizadas por Entreculturas, Claver y la CVX en Sevilla, en el marco de la iniciativa ‘Caminos de hospitalidad‘ impulsada por el Sector Social de la Compañía Jesús. Marchas similares tienen lugar durante el mes de junio en más de una decena de ciudades de España.
El sábado, liderada por Entreculturas, tuvo lugar actividad “Y tú, ¿por qué caminas?” por el Parque de Mª Luisa. Consistió en un camino dividido en 5 etapas, en cada una de las cuales se animaba a profundizar en diferentes aspectos relacionados con la migración forzada, en lo que quería ser una invitación a ponerse en la piel de quienes no tienen hogar, de quienes huyen de su tierra por miedo o desesperanza; en definitiva, se trata de ponernos a caminar como si fuéramos personas migradas.
El domingo, promovido desde Claver, salimos al campo más de 60 personas, en una ruta desde Aracena a Los Marines, en la sierra de Huelva, en una actividad de encuentro y convivencia de personas de diversos orígenes (Perú, Bolivia, Nicaragua, Venezuela, Paraguay, Ecuador, Cuba, República Dominicana, Camerún, Costa de Marfil, Marruecos, Argelia, España…) y lugares de participación (Casa Mambré, Red de familias Mambré, Berakah, CVX, Transformadoras, Asociación de empleadas de hogar de Sevilla,Raymi Llacta, Así es mi Perú )
De esta manera, nos sumamos a la campaña HOSPITALIDAD.ES que nos propone caminar con las personas que se ven forzadas a abandonar sus hogares, para mostrar nuestra disposición y compromiso a acoger en nuestra sociedad y a trabajar por su plena integración. Esta iniciativa se enmarca en el Día Mundial de las Personas Refugiadas del próximo 20 de junio y, de esta manera, seguiremos expresando que queremos ser una sociedad que coopera, acoge y convive con las personas refugiadas.
El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) denuncia el sufrimiento inútil en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE)
El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) de la que la Asociación Claver forma parte, denuncia el sufrimiento inútil en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE)
- En 2017 se consolida la lógica del CIE-Frontera: internamiento y repatriaciones rápidas sin tiempo para identificar perfiles de vulnerabilidad y protección
- El 86% de las personas internadas tenían abierto un procedimiento de devolución, especialmente aquellas de origen argelino y marroquí.
- El SJM reivindica el rol fundamental de las ONG que, además del valor humanitario de sus visitas en los CIE, tiene una función preventiva de violaciones de Derechos Humanos.
Madrid, 7 de junio de 2018. El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) presenta su Informe Anual 2017 sobre Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) con el título de Sufrimiento Inútil: Los nuevos lazaretos.
En 2017 8.814 personas fueron internadas en un Centro de Internamiento de Extranjeros y sometidas a un sufrimiento inútil, entre ellas 396 mujeres y 48 menores. Durante este año se consolida una dinámica de los CIE-Frontera, como herramientas al servicio de la lucha contra la inmigración irregular. El 86% de las personas internadas tenían abierto un expediente de devolución. Así, podemos decir que los CIE han actuado como espacios de desprotección y contención de las migraciones, para garantizar la rápida repatriación con las menores garantías, sin posibilitar la adecuada identificación de personas vulnerables y necesidades de protección.
A lo largo del año pasado, 28.572 personas entraron irregularmente en España por vía marítima y terrestre y se produjeron 18.794 detenciones de personas migrantes en situación irregular. Se iniciaron 21.834 expedientes de expulsión y se incoaron 20.672 órdenes de devolución, de las que, en total, se repatriaron a 9.326 personas, 4.107 (el 44%) directamente desde los CIE. Llama la atención el incremento de las repatriaciones por vías rápidas y menos garantistas de personas recién llegadas, indicando que España acoge a quienes llegan a sus costas con la detención, el internamiento y la rápida repatriación.
En cuanto a las personas internadas en los CIE, cabe señalar que el CIE es africano: argelinos (31%), marroquíes (18%), y costa marfileños (13,78%), sin olvidar que otro 21% corresponde al conjunto de Guinea, Gambia, Camerún, Mali, Guinea-Bissau y Burkina Faso. Llama la atención la alta incidencia de internamiento y repatriación de argelinos y marroquíes, especialmente en un contexto de aumento de los refugiados rifeños y tamazight provenientes del Magreb.
Mª Carmen de la Fuente, vicepresidenta de SJM, señalaba: «Creemos que una política migratoria distinta evita el sufrimiento inútil. Abrir alternativas: centros de acogida, de régimen abierto, con mayor protección e identificación de casos de vulnerabilidad. Seguimos pidiendo cierre de los CIE».
El informe hace hincapié en los lamentables sucesos de Archidona que se saldaron con el suicidio de uno de los internos y el desmantelamiento de la cárcel empleada, en fraude de ley, como macro CIE. El capítulo de Archidona ahonda en la intencionalidad del gobierno de profundizar en las dinámicas de los CIE de frontera y en la política de control de la migración magrebí. Este tipo de macro centros de internamiento, dificultan el acceso a derechos, las labores de identificación y eventual protección y establecimiento de condiciones dignas de acogida, marcando un camino a no tomar.
Por otro lado, se reconoce la intensa labor de los Jueces de Control y del Defensor del Pueblo para garantizar el acceso y el papel de las ONG dentro del CIE, promover una mejora en las condiciones de internamiento, garantes de la dignidad y los derechos básicos de las personas, y tratar de limitar el uso indiscriminado del internamiento.
En este marco, el SJM reivindica el rol fundamental de las organizaciones sociales en la prevención y protección ante las violaciones de Derechos Humanos, generando una reflexión crítica sobre el internamiento de extranjeros. En 2017 el SJM visitó 674 personas de 42 nacionalidades, identificando y acompañando personas vulnerables y desprotegidas.
El SJM señala que es imprescindible que el CIE deje de emplearse como herramienta en la lucha contra la inmigración irregular, y denuncia que su eficacia está más orientada a lanzar un mensaje de securitización y control a la población española, dejando en el camino a miles de personas sometidas a un sufrimiento inútil. Las respuestas no han de pasar por los CIE sino por la articulación de alternativas a la detención para las personas recién llegadas, en centros de primera acogida dignos, por la apertura de vías legales que permitan a las personas entrar regularmente en el territorio y posibilitar una estancia segura que abra puertas a la inclusión.
Para más información y entrevistas, contactar con Daniel Martínez, en el teléfono 686 270 634, o correo electrónico comunicacion@sjme.org
Sufrimiento Inútil, Informe Anual 2017 sobre CIE
SJM lanza el Informe Anual 2017 sobre Centros de Internamientos de Extranjeros (CIE), que lleva por título “Sufrimiento Inútil”.
Denunciamos que durante el año 2017 los CIE funcionaron como los nuevos lazaretos: miles de personas migrantes, en su mayoría recién llegadas de forma irregular a España por vía marítima, fueron privadas de libertad en estos centros donde padecieron un inútil sufrimiento antes de ser puestos, en la mayoría de casos, en libertad.
Y tú por quién caminas?
El próximo fin de semana desde la Asociación Claver nos sumamos a la Campaña de Hospitalidad.es . Os animamos a Caminar con nosotros el sábado 9 de junio en el Parque de María Luisa o el Domingo 10 de junio en la Sierra de Aracena. Más información aquí: Caminos de Hospitalidad