Memoria 2017 de SJM: Entre la Frontera y la Hospitalidad

Memoria 2017 de SJM: Entre la Frontera y la Hospitalidad que recoge los hitos importantes realizados durante el 2017 desde el Acompañar, Servir y Defender. El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM)  red de la que  la Asociación Claver forma parte,  trabaja por la defensa de los derechos de las personas migrantes y su pleno acceso a la ciudadanía. Aspira a abarcar el conjunto de dimensiones del trabajo por la justicia, acompañando a la persona migrante en todo su proceso migratorio.

A lo largo de 2017 el SJM acompañó a 4.267 personas a través del programa jurídico y social en la Frontera hispano-marroquí, los equipos de visitas y protección en los centros de internamiento de extranjeros (CIE), los servicios de orientación y formación, y la red de acogida de Hospitalidad.

En 2017 el SJM ha consolidado la presencia en la frontera sur con el trabajo coordinado en Nador y Melilla, y el programa de visitas a CIE de Madrid, Barcelona, Valencia, Algeciras y Tarifa. La red de Hospitalidad se extiende por 6 ciudades, dando acogida comunitaria a 81 personas que han quedado desamparadas por el sistema de acogida e integración a refugiados. Así mismo se han reforzado los programas de participación y ciudadanía para la promoción de la mujer migrante trabajadora y el acompañamiento asociativo y comunitario.

Por medio de sus estudios e informes anuales, el SJM contribuye al análisis de las situaciones que producen vulneraciones de derechos de las personas migrantes, de sus causas y de posibles alternativas con las que articular acciones de incidencia política y promover marcos legales, políticas y prácticas garantes y respetuosas de los derechos humanos de las personas migrantes. En 2017 se publicaron 5 informesinforme CIE 2016: 25,66 media de repatriaciones diarias; Escuelas que Sanan, esfuerzos educativos en Líbano; I Get You, buenas prácticas por la integración; Población de origen Inmigrado en España, Informe 2016; y Migraciones Forzosas y Protección Internacional en el Contexto de la Movilidad Humana.

El SJM se integra dentro del Sector Social de la Compañía de Jesús en España y está formada por las entidades sociales de la Compañía de Jesús en España que trabajan en al ámbito de las migraciones: Centro Pueblos Unidos-Fundación San Juan del Castillo (Madrid), Fundació Migra Studium (Barcelona), Asociación Claver (Sevilla), Fundación Ellacuría (Bilbao) y SJM Valencia. Asimismo, participan en la red el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid), la Asociación Atalaya Intercultural (Burgos), Centro Padre Lasa (Tudela) y la Fundación Red Íncola (Valladolid) y el Centro Padre Rubio (Madrid).

Leer la memoria MEMORIA 2017 SJM

Apuntes sobre población inmigrada en Andalucía

El incremento de llegadas irregulares de migrantes a costas andaluzas constituye una emergencia que demanda respuesta urgente. Aunque la administración directamente concernida sea la del Estado, el desbordamiento de los centros de internamiento de extranjeros y de los dispositivos de ayuda humanitaria provoca la puesta en libertad de grupos de personas sin documentación, ni conocimiento del idioma, ni apenas referencias, que exige una primera respuesta humanitaria desde los servicios sociales municipales y la sociedad civil. Josep Buades Fuster SJ, desde la Asociación Claver SJM nos presenta estos Apuntes sobre población inmigrada en Andalucía,  que pretenden  ser una herramienta para abordar acciones con cierta perspectiva y atendiendo la evolución de las cifras, más allá de una foto fija.

Vale la pena leerlo, eso sí, como bien lo indica el autor, al trabajar con cifras estadísticas provisionales, el contenido de este informe no puede pretender más que ser apuntes que ayuden a vislumbrar el fenómeno migratorio en Andalucía, con referencias al conjunto de España. Puede ser una herramienta útil, siempre que se tomen las cifras con cautela, y se observen más tendencias.

El examen de las cifras más recientes de población extranjera, africana y natural de una serie de países africanos, empadronada y titular de autorización de residencia, revela su poca importancia numérica en Andalucía y sus provincias, salvo la población de origen marroquí y, según casos, de origen senegalés, maliense o nigeriano. Con todo, esas cifras apuntan a un cierto problema de irregularidad administrativa, pero no desmesurado. Las cifras estadísticas deben tomarse con mucha cautela: aproximan a la realidad, no la reflejan con exactitud. Pero, si la población africana tiene una importancia relativamente escasa en Andalucía: ¿qué grupos de población de origen inmigrado merecerían más atención, tanto por su talla, como por su dinámica creciente o por la magnitud de posibles bolsas de irregularidad administrativa?

El incremento de personas migrantes que llegan irregularmente a las costas andaluzas, iniciado en 2016 e intensificado sobremanera en 2018, sesga la mirada sobre el fenómeno migratorio en su conjunto. En 2015, llegaron 4.124 personas migrantes por vía marítima en la zona del Estrecho: 6.730 a costas de Almería, Cádiz, Granada y Málaga. En 2017, fueron 20.757 las personas llegadas irregularmente a costas peninsulares y baleares: 13.360 en el primer semestre de 2018 (17.320 en toda España).

Son cifras importantes. Detrás de las cifras hay personas que cruzan el mar de Alborán en Zodiac y el Estrecho en Zodiac o en balsas de goma de juguete, por no contar quienes se aventuran en moto acuática u otros procedimientos menos usados (polizones en buques de pasajeros o mercancías, incluso dentro de vehículos transportados por los transbordadores). En cualquier caso, métodos arriesgados. Puedes descargar el documento completo aquí: Apuntes población inmigrada.

 

 

Claver en defensa de derechos de trabajadoras del hogar, mujeres migradas en su mayoría

Estos días la Asociación Claver ha estado acompañando a las trabajadoras de hogar en la defensa de sus derechos, quienes a través de la Asociación de empleadas/os del hogar de Sevilla han presentado su protesta en contra de los Presupuestos Generales aprobados, con la enmienda 6777 que posterga hasta el año 2024 la equiparación de sus derechos  como cualquier trabajador.

El viernes 29 de junio, en sesión ordinaria del Pleno del Ayuntamiento de Sevilla , se ha aprobado la moción  presentada  a petición de la asociación de trabajadoras del hogar a través del Consejo de la Mujer y con el apoyo de la Asociación Claver SJM. De forma unánime los Grupos Municipales han acordado:  «1-. Instar al Gobierno de España a la ratificación del Convenio 189 de la OIT para garantizar condiciones dignas de trabajo para las personas que prestan servicio en el ámbito doméstico. 2-. Mostrar nuestro rechazo a la Enmienda 6777 que retrasa el reconocimiento de plenos derechos para las trabajadoras y trabajadores de hogar y de cuidados.»

 

 

 

Estas reivindicaciones forman parte de las acciones que venimos realizando desde el SJM en apoyo a las iniciativas desde diversos colectivos  de trabajadoras, a través del Grupo Turín y el Observatorio Jeanethe Beltrán.

Igualmente, como parte de las reivindicaciones, la Asociación de trabajadoras del hogar ha convocado a una concentración el domingo 1 de julio frente al Ayuntamiento de Sevilla con el objetivo de visibilizar su situación y sensibilizar acerca de la importancia de un reconocimiento pleno de sus derechos.

En Andalucía, a finales de mayo se han registrado 45.799 personas dadas de alta en la seguridad social, mientras que en España un total de 178.830  y  de ahí 167.536 mujeres. Cabe señalar que se calcula que existe un alto porcentaje de personas  que no están dadas de alta en el sistema. 

Desde el Posicionamiento del SJM consideramos necesario reivindicar los derechos de las trabajadoras del hogar y cuidados, que va de la mano de reivindicar apoyo a las familias y personas empleadoras con necesidades de cuidados cuyas economías sean más frágiles. El derecho a cubrir las necesidades de cuidados de un sociedad demanda necesariamente garantizar los derechos de las trabajadoras que les proveen de los cuidados que necesitan. Es necesario que  sea el Estado quien intervenga y asuma su responsabilidad con madurez política.