Transformadoras en sesión de evaluación

Las participantes de Transformadoras tuvieron sesión de evaluación y cierre del curso.

Transformadoras es un proyecto promovido por Claver-SJM que busca fortalecer las capacidades para la inserción sociolaboral de mujeres migradas, que este año contó con aproximadamente 100 participantes en las diversas líneas de intervención.

El miércoles 12 de junio hemos vivido en clave de  «memoria agradecida»  todo lo experimentado en el curso, a través de los espacios de encuentro semanales,  oportunidad de crecer entre mujeres y fortalecer las propias capacidades. Mujeres resilientes que en su primera etapa de acogida han tenido que ir resituándose en este nuevo contexto en el que han sabido dar lo mejor de ellas mismas. En ese sentido, varias expresaron cómo se habían sentido y qué ha supuesto para ellas este espacio.

Josep Buades Fuster SJ, director de Claver SJM dio las palabras de bienvenida y recordó la importancia de contar con espacios de encuentro en los que podamos establecer relaciones en un marco de normalidad, con la sencillez de lo cotidiano.

Victoria Villagrán, miembro del Patronato de la Fundación Yanduri, organización que apoya y financia el proyecto recordó los objetivos de la Fundación y cómo se han ido adaptando según las demandas de cada tiempo, pero siempre con la perspectiva del apoyo a la mujer.

Este año se ha conformado un equipo técnico  que ha dinamizado el proyecto con la colaboración de voluntarios implicados desde diversas presencias, tanto en la formación como en la gestión y acompañamiento o en proyectos futuros de sensibilización a través de la fotografía con el apoyo de Nicolás Haro.  Entre los temas a destacar los vinculados a la formación profesional como el cuidado a las personas con diabetes, la formación acerca del sistema educativo y vías para acceder a la formación reglada o el curso de manipulación de alimentos que se viene desarrollando en coordinación con Fundación Radio ECCA.

Por otra parte,  también se ha contado con el asesoramiento jurídico en temas laborales y de extranjería, gracias a Aurora León Gonzáles, abogada laboralista, voluntaria de la entidad y a la colaboración profesional de José María Gordon Prats, abogado laboralista.

El cierre del acto contó con el momento artístico en el que Doinia Fenechiu, de la Asociación de Rumanos en Andalucía nos ofreció algunas de sus canciones y todas en un gran círculo sororo hemos podido celebrar la vida, que se nos regala e invita a ser transformadoras.

Discriminación de origen Informe CIE 2018 en Sevilla

La Asociación Claver SJM ha presentado este martes 11 de junio el #InformeCIE 2018 del Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) España en Sevilla. Este trabajo de investigación-acción nace desde una doble perspectiva: desde la mirada de visitas semanales y el acompañamiento y el contraste con los datos oficiales. Han intervenido Josep Buades Fuster S.J, director de la Asociación Claver-SJM, autor del informe, Ilham Ennmer, voluntaria que realiza la tarea de traducción y acompañamiento y Armando Agüero Collins, coordinador del Programa CIE en la Asociación Claver-SJM.

El Informe Anual 2018 sobre Centros de Internamientos de Extranjeros (CIE) lleva por título ‘Discriminación de Origen’, haciendo referencia al trato diferencial prestado a personas de origen magrebí, que en su llegada al país pasan a comisaría policial para acabar en el CIE. Más de dos tercios (un 68%) del total de las personas internadas en 2018 eran de una de estas dos nacionalidades: marroquí o argelina. Por el contrario, desde el mes de agosto, se observa que las personas de origen subsahariano o asiático no han sido internadas en CIE, ya que en su llegada pasan a los Centros de Acogida Temporal de Extranjeros (CATE) y de ahí a recursos de acogida humanitaria ante la imposibilidad de efectuar su retorno al país de origen. Ya en esta fase de detención inicial de 72 horas se observan indicios de trato discriminatorio hacia las personas de origen magrebí.

En 2018 fueron internadas un total de 7.855 personas, lo que supone un descenso del 11% respecto al año anterior. De ellas, el 98% eran hombres. Más del 78% fueron internadas por la apertura de un expediente de devolución por entrada ilegal en el país. Sin embargo, de las 179 mujeres internadas, el porcentaje por este motivo se reduce al 40%.

Un total de 89 menores de edad fueron internados en CIE en 2018, según ha reconocido el Ministerio de Interior. La cifra es notablemente superior a la de 2017, cuando fueron 48 menores internos. Además, aumentaron el número de solicitudes de protección internacional desde CIE en 2018 hasta un total de 1.776, de las cuales el 30,6% fueron admitidas a trámite. La duración de la estancia en los ocho CIE del territorio se redujo ligeramente hasta una media de 26,08 días.

La cifra total de repatriaciones forzosas (suma de expulsiones y devoluciones) aumentó en un 22%, hasta 11.384, esto es, se repatriaron más de 31 personas al día durante 2018. Es considerable el aumento de ejecuciones de procesos de devolución (un 33% más que en 2017). Además, el porcentaje de expulsión y devolución desde CIE aumentó hasta el 58%.

Los equipos de personas de las entidades de la red SJM visitaron durante 2018 a un total de 807 personas en cinco centros: Aluche (Madrid), Zona Franca (Barcelona), Zapadores (Valencia), Isla de las Palomas (Tarifa) y La Piñera (Algeciras). En estas visitas se continúan apreciando situaciones de vulnerabilidad y posibles vulneraciones de derechos: deficiencias estructurales en la mayoría de centros; falta de detección de menores de edad y de atención a personas con enfermedades de carácter físico y mental; carencias en la asistencia legal y de interpretación de idioma; limitaciones en el uso de comunicaciones; tratos degradantes y vejatorios; y dificultades y trabas en el acceso a las solicitudes de asilo. El trabajo de las ONG que visitan los CIE, junto a la observación crítica de los juzgados de control y del Defensor del Pueblo señalan la denuncia por la mejora de las condiciones de vida y las garantías de derechos en los centros.

El SJM continúa identificando serias deficiencias en la gestión de situaciones de crisis dentro de algunos CIE, así como graves episodios de violencia. Frente a esto, el diálogo que se articula en torno al trabajo de denuncia y defensa desde las entidades que visitan los centros de internamiento, junto a instituciones como el Defensor del Pueblo, los jueces de control y otras instancias de la administración, sigue resultando clave para defender los derechos de las personas migrantes.

En definitiva, se consolida el uso abusivo del internamiento, como herramienta en la lucha contra la inmigración irregular en la frontera sur, sin embargo sigue sin tener un efecto disuasorio, generando en cualquier caso mucho sufrimiento. Esta labor de denuncia se dirige a una reivindicación fundamental: el fin del internamiento y la privación de libertad, el cierre de los CIE y la necesidad de explorar alternativas más humanas que faciliten procesos de integración social.

Tablas salariales 2019 de empleo del hogar

La  Plataforma de Sevilla reivindica la profesionalización del empleo del hogar

Sevilla, 30 de mayo de 2019. La Plataforma de Empleo de Hogar de Sevilla ha presentado esta mañana en el Centro Cívico a Buhaira,  la tabla salarial para 2019 y las mejoras en las condiciones acordadas con el fin de poner en valor el sector y favorecer avanzar en la profesionalización.

Las Tablas Salariales pretenden ser una herramienta útil para la intermediación y sensibilización,  debido a la falta de un convenio colectivo, en este sentido desde la Plataforma se acuerda: tablas consensuadas y publicadas con el compromiso de  favorecer una intermediación laboral justa, en la que se tengan en cuenta unas garantías para las familias y se cumplan  las condiciones establecidas por ley para las trabajadoras.

  • El salario mínimo interprofesional para 2019 art.4.2 RD 1462/2018, de 21 de diciembre (BOE 27 de diciembre), a jornada completa por 40 horas semanales, 1050,00 euros/brutos en 12 pagas, y 900,00 euros/brutos mes en 14 pagas, siendo el salario diario de 30 euros y la hora tiene un coste de 7.04 euros como mínimo.
  • Para  las trabajadoras internas, las horas de presencia que deben ser retribuidas, teniendo como base el salario mínimo interprofesional.  Son 20 horas por semana y 80 mensuales como máximo y que debe haber un descanso de 36 horas semanales.

María Jesús Úcar, miembro de la Plataforma, como moderadora del acto, ha dado la bienvenida, la presentación de las entidades y objetivos que la conforman, desde su andadura de 2015 en la que viene desarrollando la coordinación entre diversos sectores, enfatizó en la importancia de aunar esfuerzos para la mejora de condiciones del sector.

Jacqueline Amaya, presidenta de la Asociación de Empleados y Empleadas de Hogar de Sevilla, ha destacado la centralidad del empleo del hogar para el sostenimiento de la vida y la necesidad de mayor reconocimiento del gran valor social y económico del trabajo del empleo del hogar, un trabajo que permite que muchas  mujeres, puedan contribuir de manera significativa a la generación de riqueza de un país.

Igualmente, enfatizó cómo históricamente y hasta ahora los cuidados se han relegado al ámbito doméstico,  invisibilizado, “no cualquiera puede cuidar, pero cuidados necesitamos todosCuidar significa una conexión profunda, un dar vida a través de las acciones, gestos y valores que se trasmiten para sostener la vida”, argumentó.  Expresó que  estos cuidados apenas se valoran, discriminando una vez más a mujeres migrantes. No es reconocido ese tiempo  que muchas mujeres dedican a las tareas domésticas y de cuidados, imposibilitando que nosotras podamos conciliar nuestra vida personal y laboral, remarcó. En cuanto a las asociaciones y colectivos de trabajadoras del hogar nos estamos organizando en la lucha de conquista de derechos, la sociedad tiene una gran deuda moral y económica con nosotras, enfatizó.

Seguidamente, María Bastidas, consultora e investigadora, abordó el tema «Trabajo decente para los y las trabajadoras del hogar» en el marco del Convenio 189 de la OIT,  con énfasis en el tema salarial y la profesionalización. La ponente ha hecho una exposición sobre la situación del sector laboral de empleo doméstico, ha resaltado las grandes brechas existentes y la necesidad de reivindicar la profesionalización del colectivo, poniendo en valor las grandes aportaciones del mismo a nivel social y económico, resaltando que es y debe ser un movimiento a nivel internacional. Nombró además los avances conseguidos en otros países en esta materia, donde las personas empleadas tienen voz para la negociación de sus condiciones, ejemplo Perú.

 A su vez, Sylvia Villalba, Claver-SJM miembro de la Plataforma, ha presentado las actuaciones más significativas realizadas: “este es nuestro cuarto año de presentación de las tablas salariales en Sevilla, trabajo en equipo, de muchas horas dedicadas y sobre todo de un gran esfuerzo por llegar a un consenso entre las organizaciones”, expresó.

Por otra parte, valoró el 2018-2019  como etapa importante, ha habido mayor visibilidad y organización de las trabajadoras, el movimiento en contra de la enmienda 6777, que postergó la equiparación al Régimen general. En segundo lugar, las entidades “hemos hecho el esfuerzo de mayor reflexión sobre nuestra intervención, las entidades cumplen un papel clave para avanzar en lo formativo, en proyectos de investigación-acción, detectar necesidades de las mujeres migradas, y fortalecer la profesionalización del sector. Mencionó algunos desafíos como una mejor coordinación entre los servicios que ofrecen las entidades y mayor participación”. Mencionó datos de los tres informes publicados en el 2018 de Oxfam Intermón, Cáritas y el Servicio Jesuita a Migrantes.

Las Tablas Salariales pretenden ser una herramienta útil para la intermediación y sensibilización,  debido a la falta de un convenio colectivo, en este sentido desde la Plataforma se acuerda: tablas consensuadas y publicadas con el compromiso de  favorecer una intermediación laboral justa, en la que se tengan en cuenta unas garantías para las familias y se cumplan  las condiciones establecidas por ley para las trabajadoras.

  • El salario mínimo interprofesional para 2019 art.4.2 RD 1462/2018, de 21 de diciembre (BOE 27 de diciembre), a jornada completa por 40 horas semanales, 1050,00 euros/brutos en 12 pagas, y 900,00 euros/brutos mes en 14 pagas, siendo el salario diario de 30 euros y la hora tiene un coste de 7.04 euros como mínimo.
  • Para el caso de las trabajadoras internas, se contempla un incremento por las horas de presencia que deben ser retribuidas, teniendo como base el salario mínimo interprofesional. Se enfatiza también en que las horas de presencia son 20 horas por semana y 80 mensuales como máximo y que debe haber un descanso de 36 horas semanales.

Por último, con la mirada puesta también en las familias más vulnerables, la Plataforma está cumpliendo una labor de sensibilización importante y está el desafío de la incidencia pública. “Desde las entidades sociales deseamos trabajar de una manera coordinada, tanto con familias empleadoras como con las trabajadoras, sindicatos y la administración pública”, puntualizó.

Informe CIE 2018

El Informe CIE 2018 Discriminación de origen ha sido presentado esta mañana en Madrid y será presentado en Sevilla el próximo martes 11 de junio a las 19:00 horas en el Centro Arrupe.

La Asociación Claver , como parte del Servicio Jesuita a Migrantes dará a conocer el documento y participarán en la mesa de presentación Josep Buades Sj, director de Claver-SJM y autor del Informe, Ilham Ennmer, voluntaria en las visitas a los CIE de Algeciras y Tarifa y Armando Agüero, coordinador del programa CIE.

Puedes leer la nota de prensa aquí