La Plataforma de Sevilla reivindica la profesionalización del empleo del hogar
Sevilla, 30 de mayo de 2019. La Plataforma de Empleo de Hogar de Sevilla ha presentado esta mañana en el Centro Cívico a Buhaira, la tabla salarial para 2019 y las mejoras en las condiciones acordadas con el fin de poner en valor el sector y favorecer avanzar en la profesionalización.
Las Tablas Salariales pretenden ser una herramienta útil para la intermediación y sensibilización, debido a la falta de un convenio colectivo, en este sentido desde la Plataforma se acuerda: tablas consensuadas y publicadas con el compromiso de favorecer una intermediación laboral justa, en la que se tengan en cuenta unas garantías para las familias y se cumplan las condiciones establecidas por ley para las trabajadoras.
- El salario mínimo interprofesional para 2019 art.4.2 RD 1462/2018, de 21 de diciembre (BOE 27 de diciembre), a jornada completa por 40 horas semanales, 1050,00 euros/brutos en 12 pagas, y 900,00 euros/brutos mes en 14 pagas, siendo el salario diario de 30 euros y la hora tiene un coste de 7.04 euros como mínimo.
- Para las trabajadoras internas, las horas de presencia que deben ser retribuidas, teniendo como base el salario mínimo interprofesional. Son 20 horas por semana y 80 mensuales como máximo y que debe haber un descanso de 36 horas semanales.
María Jesús Úcar, miembro de la Plataforma, como moderadora del acto, ha dado la bienvenida, la presentación de las entidades y objetivos que la conforman, desde su andadura de 2015 en la que viene desarrollando la coordinación entre diversos sectores, enfatizó en la importancia de aunar esfuerzos para la mejora de condiciones del sector.
Jacqueline Amaya, presidenta de la Asociación de Empleados y Empleadas de Hogar de Sevilla, ha destacado la centralidad del empleo del hogar para el sostenimiento de la vida y la necesidad de mayor reconocimiento del gran valor social y económico del trabajo del empleo del hogar, un trabajo que permite que muchas mujeres, puedan contribuir de manera significativa a la generación de riqueza de un país.
Igualmente, enfatizó cómo históricamente y hasta ahora los cuidados se han relegado al ámbito doméstico, invisibilizado, “no cualquiera puede cuidar, pero cuidados necesitamos todos. Cuidar significa una conexión profunda, un dar vida a través de las acciones, gestos y valores que se trasmiten para sostener la vida”, argumentó. Expresó que estos cuidados apenas se valoran, discriminando una vez más a mujeres migrantes. No es reconocido ese tiempo que muchas mujeres dedican a las tareas domésticas y de cuidados, imposibilitando que nosotras podamos conciliar nuestra vida personal y laboral, remarcó. En cuanto a las asociaciones y colectivos de trabajadoras del hogar nos estamos organizando en la lucha de conquista de derechos, la sociedad tiene una gran deuda moral y económica con nosotras, enfatizó.
Seguidamente, María Bastidas, consultora e investigadora, abordó el tema «Trabajo decente para los y las trabajadoras del hogar» en el marco del Convenio 189 de la OIT, con énfasis en el tema salarial y la profesionalización. La ponente ha hecho una exposición sobre la situación del sector laboral de empleo doméstico, ha resaltado las grandes brechas existentes y la necesidad de reivindicar la profesionalización del colectivo, poniendo en valor las grandes aportaciones del mismo a nivel social y económico, resaltando que es y debe ser un movimiento a nivel internacional. Nombró además los avances conseguidos en otros países en esta materia, donde las personas empleadas tienen voz para la negociación de sus condiciones, ejemplo Perú.
A su vez, Sylvia Villalba, Claver-SJM miembro de la Plataforma, ha presentado las actuaciones más significativas realizadas: “este es nuestro cuarto año de presentación de las tablas salariales en Sevilla, trabajo en equipo, de muchas horas dedicadas y sobre todo de un gran esfuerzo por llegar a un consenso entre las organizaciones”, expresó.
Por otra parte, valoró el 2018-2019 como etapa importante, ha habido mayor visibilidad y organización de las trabajadoras, el movimiento en contra de la enmienda 6777, que postergó la equiparación al Régimen general. En segundo lugar, las entidades “hemos hecho el esfuerzo de mayor reflexión sobre nuestra intervención, las entidades cumplen un papel clave para avanzar en lo formativo, en proyectos de investigación-acción, detectar necesidades de las mujeres migradas, y fortalecer la profesionalización del sector. Mencionó algunos desafíos como una mejor coordinación entre los servicios que ofrecen las entidades y mayor participación”. Mencionó datos de los tres informes publicados en el 2018 de Oxfam Intermón, Cáritas y el Servicio Jesuita a Migrantes.
Las Tablas Salariales pretenden ser una herramienta útil para la intermediación y sensibilización, debido a la falta de un convenio colectivo, en este sentido desde la Plataforma se acuerda: tablas consensuadas y publicadas con el compromiso de favorecer una intermediación laboral justa, en la que se tengan en cuenta unas garantías para las familias y se cumplan las condiciones establecidas por ley para las trabajadoras.
- El salario mínimo interprofesional para 2019 art.4.2 RD 1462/2018, de 21 de diciembre (BOE 27 de diciembre), a jornada completa por 40 horas semanales, 1050,00 euros/brutos en 12 pagas, y 900,00 euros/brutos mes en 14 pagas, siendo el salario diario de 30 euros y la hora tiene un coste de 7.04 euros como mínimo.
- Para el caso de las trabajadoras internas, se contempla un incremento por las horas de presencia que deben ser retribuidas, teniendo como base el salario mínimo interprofesional. Se enfatiza también en que las horas de presencia son 20 horas por semana y 80 mensuales como máximo y que debe haber un descanso de 36 horas semanales.
Por último, con la mirada puesta también en las familias más vulnerables, la Plataforma está cumpliendo una labor de sensibilización importante y está el desafío de la incidencia pública. “Desde las entidades sociales deseamos trabajar de una manera coordinada, tanto con familias empleadoras como con las trabajadoras, sindicatos y la administración pública”, puntualizó.