Gracias Adriana por tu presencia en Claver

Gracias Adriana por tu presencia en Claver, es lo que podemos decir de esta compañera infatigable que ha estado muy implicada en toda la misión de Claver SJM el curso pasado. Compartimos lo que para ella ha sido esta experiencia como profesional después de un año de contrato en prácticas con la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos.

Nueva etapa Un año lleno de aprendizajes, experiencias y emociones. Por Adriana Gullón.

Un año inesperado que ha marcado un antes y un después.

Adriana a su vuelta a Madrid después de un año de contrato en prácticas con la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos y el SJM Sevilla.

Estoy muy agradecida, y aunque ahora, debo asimilar todo lo vivido, volvería a repetirlo, sin duda. Digo asimilar porque a pesar de haber estado en contacto anteriormente con duras realidades, esta desde luego ha sido de las más intensas profesionalmente, quizás también de más larga duración. Y el haber tenido más responsabilidades durante un periodo más largo, me ha hecho plantearme muchas cosas, tomar decisiones, preguntar, dejarme aconsejar, compartir mis inquietudes… Y aprender del error, acierto, error, acierto…

Tras la carrera de Trabajo Social y el Máster de Cooperación Internacional al Desarrollo en la Universidad de Comillas, tuve la oportunidad de incorporarme con un contrato de prácticas en la Asociación Claver de Sevilla en septiembre 2018 por un año. En anteriores artículos describo un poco lo que he ido haciendo y conociendo, desde el acompañamiento a un grupo de mujeres de diferentes nacionalidades, también la primera atención de personas migrantes recién llegadas, visita a los CIE semanalmente con sus respectivos seguimientos y la colaboración con un proyecto de participación ciudadana en diferentes barrios de Sevilla. No solo he podido conocer una bellísima ciudad de mi país y sus costumbres (ya por fin sé lo que es la semana santa y la feria de Sevilla…) sino que también he aprendido sobre diferentes culturas latinoamericanas, africanas, también aprendí marroquí…. En definitiva, una inmersión.

Desde luego que ahora no puedo mirar la realidad con la que trabajan los jesuitas y el equipo de Claver como la miraba antes, quizás era sensible pero algo más ajena o ignorante.
Trabajar con ellos me ha dado otros ojos, me han dado la oportunidad de estar en terreno, con personas que no tienen nada más que una fortaleza que Dios sabrá de dónde sacan. En cambio otras las ves tan frágiles que les darías todo por verlas salir adelante.
Y ese gran dilema es un gran aprendizaje, que no estás ahí para salvar la vida de nadie, que haces lo que puedes y sobre todo escuchas a los que llevan años trabajando en esto.

He tenido la oportunidad de trabajar con personas que no sólo acompañan, sino que persiguen la justicia, prestan herramientas de empoderamiento velando siempre por la persona y entorno. Así, hemos visto casos de acompañamiento a familias y menores, entre otros.

Y ejemplo de ello es la información y transmisión pública que ha conseguido mediante diferentes medios como fueron: el informe sobre la mujer “Visibilizar lo invisible”, el informe CIE “Discriminación de origen“, el encuentro del Foro Social Frontera Sur, las reuniones con los diferentes barrios de Sevilla respecto a la participación ciudadana, reuniones nacionales e internacionales con SJM y JRS, el círculo de silencio en diferentes lugares de España…. O la exposición “Convivimos” donde tanto las personas que fueron fotografiadas como las que pudieron visitar la exposición, disfrutaron y agradecieron dicha iniciativa.

La asociación refleja sin duda una continuidad de trabajo que, gracias a sus esfuerzos y perseverancia es un gran ejemplo. Y un trabajo que obviamente trabaja en un contexto, en una realidad, donde las políticas influyen de una u otra manera, por lo tanto un aspecto del día a día que hay que tener en cuenta.  Recuerdo que antes de incorporarme a la Asociación Claver, me detuve a leer el documento por los 15 años de la Asociación, y me llamaba la atención la “espiritualidad política” que mencionaba José Mª Margenat Peralta, Co-fundador de la misma Asociación Claver. Y es que el trabajo realizado día a día es, como mencionaba anteriormente, pensado e integral.

Animo a visitar la página web de Claver y del Servicio Jesuita a Migrantes para mantenerse informado de los que están trabajando con la realidad misma.

Ya no estaré frente al ordenador con el resto del equipo cada día, ni me preguntarán si bajo a tomar café, o atenderé a una pareja que venga sin previa cita, tampoco correré para llegar a abrir el taller y ver si todo está limpio o pensar cómo saldrá dinámica preparada… Pero la oficina seguirá con su entretenimiento diario, quizás el café se tome más en serio y las propuestas y mejoras que se propusieron en la reunión de evaluación antes del verano se habrán puesto en marcha; así poco a poco Claver seguirá caminando en este contexto de acompañamiento y servicio a las personas que llegan a nosotros. Expectante por ver cómo se van realizando esos nuevos proyectos con las mujeres, alegre de saber que incluso en el tiempo de vacaciones mujeres aprovecharon y fueron becadas para algún curso. Y consciente de que cerrar esta etapa no es más que un nuevo comienzo.

Adriana y sus compañeros de trabajo en SJM Claver en Sevilla

Muchas gracias a todas las personas que colaboran y tratan de cambiar un poquito este mundo, mucho ánimo y mucha fuerza, especialmente en esta vuelta de vacaciones donde pueden ser muchos los retos. Gracias a la Universidad de Comillas por haberme dado esta gran oportunidad profesional.

 

Programa Ubunto y colaboración de Claver SJM

Programa Ubuntu

Para Claver-SJM siempre es un placer la colaboración con Andalucía Acoge. Ahora publica un estupendo libro con los aprendizajes compartidos sobre la intervención comunitaria en Andalucía. La contribución de Claver, a través de Josep Buades Fuster SJ, trata sobre las entidades religiosas y el proceso comunitario. Al fin y al cabo, el aprendizaje en años de acompañamiento a entidades asociativas y a comunidades religiosas, no solo por parte de Claver en Andalucía, sino de todo el SJM en España. El libro en su conjunto merece la pena:
https://acoge.org/wp-content/…/2019/09/Ubuntu_AAFF_web-2.pdf

Ubuntu es un programa de reflexión promovido por Andalucía Acoge sobre convivencia comunitaria. Se presenta como un espacio donde compartir aprendizajes sobre el trabajo comunitario, poniendo en valor el conocimiento colectivo de las organizaciones y las/los profesionales que trabajan en este ámbito.

En su primera y segunda edición, reunió a personas expertas de los cuatro sectores de la sociedad (Administración publica, Academia, Sociedad civil organizada y Empresa privada) para reflexionar e intercambiar sobre la acción comunitaria, contando así con la visión de organizaciones con intereses y prioridades distintos y complementarios.

Fruto de estos encuentros y en base a las necesidades detectadas en el terreno por los distintos agentes comunitarios, han propuesto una “caja de herramientas” donde cada agente comunitario puede descargar y compartir recursos tanto teóricos como prácticos, informarse en cuanto a subvenciones, participar en la elaboración de un lenguaje común a través de un glosario interactivo o descubrir experiencias distintas en otras comunidades o países.

Claver SJM se pone en marcha

El equipo técnico de la Asociación Claver SJM se pone en marcha en este inicio de curso dedicado a la planificación y a la coordinación de las diversas  líneas de trabajo, tanto en proyectos locales y territoriales como en líneas apostólicas preferentes.

Durante estos días 17 y 18 de setiembre nos reunimos en la Casa de Ejercicios San Pablo en Dos Hermanas, tiempo de escucha, oración y deseo de ir avanzando en el compromiso con las personas migrantes.

La jornada empezó con el compartir de mociones a partir de la carta circular dirigida por el P. Provincial a todo el cuerpo apostólico, pedimos gracia y fuerza para crecer, para poder acompañar y mantener esa esperanza transformadora.

Además de la planificación de actividades y prioridades del curso, pondremos sobre la mesa aquellos puntos clave y llamadas recogidas del proceso de Evaluación de la obra, en el que venimos participando como entidad piloto, en el contexto de Evaluación vinculado al nuevo Proyecto Apostólico de la Provincia de Jesuitas en España.  

Los rostros de las personas, las presencias y redes con las que compartimos misión están presentes. Agradecimiento a tantas personas voluntarias y colaboradoras que la hacen posible con su generosidad, hoy especialmente la Red de Familias Acogedoras y las voluntarias del proyecto de Hospitalidad, que acompañan la hospitalización de una persona acogida en el Piso Ítaca( Casa de acogida destinada a mujeres en situación vulnerable y sus hijos, promovida por Claver con el apoyo de la Red de Familias acogedoras Mambré de la CVX en Sevilla). Finalmente, todos  aquellos que de formas diversas hacen posible el encuentro con el otro, que se animan a dejarse tocar, pues portamos un «tesoro en vasijas de barro» (1Co 4,7)

Ni criminales ni víctimas, siguiendo la estela de San Pedro Claver

Claver-SJM celebra la memoria de su santo patrón en un clima enrarecido, que asigna a las personas migrantes y refugiadas dos imágenes sociales preponderantes: criminales o víctimas. San Pedro Claver sirvió a personas sometidas a la esclavitud, despojadas de su dignidad: alivió sus padecimientos, les dispensó un trato digno, su preferencia venía a ser una muda protesta contra la deshumanización propia del sistema esclavista. Podríamos decir que el ejemplo del santo nos mueve a servir y a defender… desde luego, con una palabra pública y explícita. La imagen que compartimos muestra algo que quedaría más allá de la dedicación apostólica de Claver: la formación de una comunidad de personas que se saben iguales en la diferencia. Nuestros quehaceres cotidianos parecen limitarnos la labor de acompañamiento: la más eficaz a medio y largo plazo para construir esta sociedad, para gestar la convivencia entre personas libres, iguales y vinculadas. No podemos reducir la imagen de las personas migrantes y refugiadas a criminales o víctimas: nuestra sociedad está definitivamente configurada por mil movimientos de emigración, inmigración y tránsito. Apostamos por la convivencia. Que San Pedro Claver nos aliente.