Asamblea SJM 2019: Tejiendo Red

Asamblea SJM 2019: Tejiendo Red         

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) ha celebrado la Asamblea Anual 2019 los días 27, 28 y 29 de octubre en Madrid, con el lema ‘Tejiendo Red’.  El Equipo técnico de Claver SJM ha participado junto a más de 70 personas de las entidades que forman parte de la red SJM en el encuentro anual, que ha tenido lugar en la Casa de Ejercicios de las Esclavas de Cristo Rey de Arturo Soria.

SJM, es la red de organizaciones del Sector Social de la Compañía de Jesús que trabajan en el ámbito de las migraciones y está formada por: Centro Pueblos Unidos y Padre Rubio de la Fundación San Juan del Castillo (Madrid), Fundació Migra Studium (Barcelona), Asociación Claver-SJM (Sevilla), Fundación Ellacuría (Bilbao), SJM Valencia, Red Íncola (Valladolid), Atalaya Intercultural (Burgos), Centro Padre Lasa (Tudela), Asociación LoiolaEtxea (Donostia). Además, forman parte de la Red el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (UP Comillas, Madrid) y la Delegación Diocesana de Migraciones de Tánger (sede en Nador).

El domingo 27 de octubre fue el momento de la llegada, bienvenida y acogida a los equipos participantes, con la primera cena compartida y un espacio de reencuentro y conocimiento mutuo.

 

La mañana del lunes 28 de octubre comenzaron las actividades propias de la Asamblea Anual. Tras la oración inicial, la presentación institucional corrió a cargo de la Coordinadora de SJM, María Carmen de la Fuente; y de Luis Arancibia, Delegado del Sector Social. Ambos presentaron los retos de futuro y los logros alcanzados bajo el hilo común de #TejiendoRed, el lema del encuentro. A continuación, varios grupos pudieron conocer los datos, aprendizajes y retos de cada una de las seis líneas de trabajo de SJM (CIE, participación, frontera sur, mujer, hospitalidad y diálogo interreligioso). La mañana se cerró con una presentación de cada una de las obras presentes en la Asamblea.

Una serie de diez talleres ocuparon la tarde del lunes en dos tandas diferentes. Dinámicas formativas de corta duración para aprender más en profundidad sobre algunas de las líneas de trabajo propias de SJM, así como sobre ámbitos de acción propios de algunas de las entidades de Sector Social (cooperación y Red Mimbre) invitadas, como Alboan (Mujeres en Marcha), Entreculturas (Ciudadanía Global), Fundación Amoverse (Acompañamiento educativo a familias migrantes) o IUEM Comillas (Convivencia en nuestros barrios). El día se cerró con la Eucaristía común y una actividad lúdica para la familia que forma SJM.

El martes 29 se inició también con la oración compartida para acto seguido celebrar un Camino de Emaús en clave de Hospitalidad que recorrió la distancia que lleva a la Casa San Ignacio de la Ventilla, el barrio madrileño donde tienen su sede SJM y Pueblos Unidos, además de las otras obras sociales. Tras la marcha compartida, Severino Lázaro, superior del núcleo y director de la Casa, presentó la historia de los jesuitas en el barrio y las entidades y proyectos presentes en el centro social de Casa San Ignacio.

Tras el descanso de Café y la visita a Pueblos Unidos, la Asamblea cerró con una emotiva y valiosa actividad de testimonios. Brígida Moreta (religiosa carmelita con 30 años como misionera en África, y que trabaja en CIE y programa Baobab de Pueblos Unidos) y Diego Fernández-Maldonado (abogado de SJM en Melilla) contaron su experiencia personal en toda su trayectoria, profundizando en la realidad que les conmovió a implicarse en su labor por mejorar la vida de las personas más vulnerables y las miradas y posos que les deja el trabajar en una realidad social muy complicada.

Tras la oración final a la que nos inivitó Alberto Ares, coordinador adjunto de SJM, cerramos la Asamblea Anual 2019 con una comida compartida.

Muchas gracias a los equipos de las entidades que viajaron a Madrid para disfrutar de la oportunidad de participar y aprender en este encuentro común. De la Asamblea salimos con energías renovadas para continuar nuestra misión, tanto en el ámbito local como en la red SJM, de acompañar, servir y defender a las personas migrantes.

Qué buen poso deja el Día de Claver

El Día de Claver nos deja un buen poso, jornada de compartir con sencillez y en un espacio abierto en el que diversas asociaciones, grupos de voluntarios, personas colaboradoras y amigas han hecho posible Acoger y Convivir, en esta sociedad cada vez más diversa.

Como todos los años, el Centro Arrupe ha acogido esta Fiesta intercultural ya tradicional en la que las personas migradas y sus organizaciones dan todo lo mejor para ofrecer parte de su cultura y sus experiencias aquí en Sevilla: música, bailes, tapas, proyectos, y sobre todo mesa compartida, al igual que la suma de muchas manos que han ofrecido tiempo y dedicación para que todo pudiera salir de la mejor manera posible.

Este año, destacamos la presencia de las personas que están en los diversos espacios de acogida:

Una familia sevillana que aunque numerosa, abrió las puertas de su casa para acoger a una familia, derivada del hospital  Virgen del Rocío, ellos estarán aproximadamente un mes antes de volver a Guatemala, con el más pequeño de tan solo 1 mes de vida.  Este encuentro desde la horizontalidad es posible gracias a la Red de Familias Acogedoras de la CVX en Sevilla que participa junto a la Asociación Claver en el programa de Hospitalidad. El objetivo fundamental es abrir la propia casa al encuentro de mujeres y sus familias en una acogida que va de 1 a 3 meses.  Esta experiencia se coordina con el equipo técnico de Claver SJM y otras entidades sociales.

Por otro lado, con 10 meses de andadura, el Piso Ítaca, acoge a dos mujeres y sus familias, que sueñan con poder llegar a la autonomía a partir de la regularización por arraigo y la posibilidad de un trabajo digno. Ellas han tenido un camino duro, marcado por violencias, pero permanecen sin perder la Esperanza y con la convicción de que es posible una vida mejor. Estas mujeres siguen formándose y participan también en el espacio Transformadoras, de formación y empoderamiento,  junto a otras mujeres migradas. La Red de familias y un grupo de personas voluntarias apoyan la experiencia y van poco a poco construyendo la dimensión de comunidad de hospitalidad, que va más allá de ofrecer techo, sino de facilitar redes y vínculos con la sociedad de acogida, en clave de cercanía.

 

 

El autoempleo y emprendimiento viene siendo también una vía de inserción social, por ello, hemos cedido el espacio a a Yenenga, marca de telas, complementos y vestimenta muy creativa con tejidos de origen africano, algunos fabricados en telares, fuente de ingreso para las mujeres de Burkina Faso y sus familias. Este proyecto está siendo apoyado por Claver,  PE y C Global, y diversas personas colaboradoras, en la línea de apoyo y formación para el autoempleo.

Diversos países han estado presentes: España, Brasil, Perú, Camerún, Congo, Cuba, Paraguay, Ecuador, Guatemala, Senegal, Marruecos, Venezuela, Colombia, Nicaragua, Rumanía, El Salvador, Burkina Faso, Estados Unidos.

Como equipo de Claver agracedemos a todos los que han hecho posible este encuentro. Nos gustaría poder transmitiros todo lo que hay detrás, una jornada tan viva y con personas capaces de celebrar en medio de las tensiones y luchas por la superviviencia, en un nuevo contexto.  Personas con el deseo profundo de aportar capacidades y talento para construir una sociedad verdaderamente inclusiva. Otras que se han dejado tocar gracias a la acción voluntaria o que comparten misión en otros espacios y se han querido sumar, asociaciones de migrantes ya asentados en nuestra ciudad que hoy acogen a nuevas personas. Nosotros apostamos por Acoger y Convivir, confiados en que solo será posible con la implicación de todos. Tenéis las puertas abiertas.

Por una campaña que respete la convivencia

 

 

 

COMUNICADO ELECCIONES GENERALES 2019

15 de Octubre de 2019 

POR UNA CAMPAÑA QUE RESPETE LA CONVIVENCIA 

Más de 50 entidades sociales exigen a los partidos políticos una campaña que respete la convivencia

Una sociedad no puede ser democrática si no se fundamenta en el respeto escrupuloso a los DDHH y la convivencia y por ello piden que su defensa sea una prioridad y caracterice los discursos políticos en esta campaña electoral.

 Cuando se configura un discurso político que criminaliza o que genera miedo en torno a una parte de la vecindad, lo que se consigue es un empeoramiento del clima de convivencia y la calidad de vida para toda la sociedad.

 

España y el resto de Europa han sido y seguirán siendo sociedades inmersas en una dinámica mundial en la que las migraciones juegan un papel central. En un mundo globalizado las migraciones son consecuencia, en parte, de las enormes diferencias económicas entre países. Lejos de ser un problema para Europa, pueden ser una respuesta a los desajustes creados por un modelo económico que prima el beneficio de grandes multinacionales sobre el derecho a una vida digna de millones de personas. 

Frente a las corrientes que quieren señalar a las personas migrantes como un problema, exigimos a quienes aspiran a gobernarnos que, a falta de construir unas relaciones económicas más justas entre países, las políticas migratorias protejan los derechos humanos y garanticen el derecho más básico: La vida. 

Una sociedad no puede ser democrática si no se fundamenta en el respeto escrupuloso a los DDHH y a la convivencia. Pedimos que la defensa de los primeros sea una prioridad en las políticas de frontera y la defensa de la convivencia lo que caracterice los discursos políticos en esta campaña electoral. La defensa del “Derecho” puede legitimar la pérdida de derechos básicos. 

Respetar los derechos humanos en frontera es posible si se frena la dinámica criminalizadora de las personas migrantes y se facilita la acción de salvamento marítimo, la asistencia médica universal y la acogida humanitaria. 

Defender la convivencia es fácil cuando se recuerda que las personas migrantes son ciudadanos, nuestros vecinos y vecinas. Algunos nuevos y otros, la mayoría, llevan años conviviendo en nuestros barrios, que son los suyos también. En algunos casos han venido huyendo de situaciones que ponían en riesgo su vida o su libertad, en otros de unas condiciones económicas que hacían muy difícil su subsistencia y desarrollo o puede que simplemente decidieron migrar haciendo uso del derecho que toda persona tiene a buscar una vida mejor. Exigimos entonces que las migraciones no se usen como arma para arañar un puñado de votos a cambio de crear miedo al vecino, pues tras la campaña quienes habitamos los barrios y los pueblos necesitamos poder convivir y mirarnos cada día en la calle, en el comercio o en el patio del colegio viendo a una persona con la que compartimos el espacio y no a un enemigo. 

Nuestros pueblos y ciudades necesitan de propuestas que mejoren el bienestar de sus vecinos y vecinas. Cuando se configura un discurso político que criminaliza o que genera miedo en torno a una parte de esa vecindad, lo que se consigue es un empeoramiento del clima de convivencia y la calidad de vida para todos y todas en la sociedad. 

Por este motivo, las entidades firmantes hacemos un llamamiento a la responsabilidad en el discurso durante la campaña política que se avecina. De ello depende que tengamos una sociedad unida y que no se creen conflictos artificiales distrayendo de los verdaderos problemas de la mayor parte de la población como la vivienda, la precariedad en el empleo, la calidad del sistema educativo o la crisis medioambiental. Problemas reales que compartimos todas las personas que vivimos en España independientemente de dónde hayamos nacido por una casualidad del destino. Problemas compartidos que no vienen generados por las migraciones sino por el impacto en la ciudadanía de un modelo económico que genera desigualdad y precarización social. 

De cara al nuevo proceso electoral creemos fundamental subrayar que la migración no es un problema aparte, una política independiente: es un elemento transversal de todas las acciones por la ciudadanía, y es el momento de revisar las propias imágenes sobre la migración; no se trata de los españoles y los migrantes. Se trata de la ciudadanía.

Descarga la Nota de prensa aquí: Por una campaña que respete la convivencia

Acoger y Convivir, Día de Claver 2019

Acoger y Convivir, el Día de Claver 2019 lo celebraremos el próximo domingo 20 de octubre en el Centro Arrupe. Es una oportunidad de compartir y celebrar juntos nuestra Fiesta Intercultural con música, danza y platos típicos de diversos países. Todo lo que podamos recaudar será para apoyar los proyectos de Hospitalidad que hemos puesto en marcha este último año y que queremos sigan adelante.

Os esperamos a todos para pasar un momento agradable y para compartir con personas de diversas culturas y sobre todo para sumaros a una causa: hacer posible la hospitalidad.

Para colaborar con algún plato o como voluntario/a puedes escribir a claver@asociacionclaver.org o llamar a los teléfonos: 954932179/640218508