Más de 58.000 personas acompañadas por la red SJM en 2019

Más de 58.000 personas acompañadas por la red SJM en 2019

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) presenta su Memoria Anual 2019, un año en el que se ha consolidado la labor de acompañamiento, servicio y defensa de las personas migrantes y refugiadas, y su pleno acceso a la ciudadanía. Un total de 58.965 personas fueron acompañadas en 2019 por las obras que forman parte de la red en las distintas líneas de trabajo.

En la línea de Inclusión, que tiene por objetivo facilitar herramientas de integración a la población migrante en las ciudades en las que trabajamos, casi 40.000 personas fueron acompañadas en atención jurídica, laboral y psico-social individualizada; primera acogida y orientación básica; y en proyectos de empleabilidad y formación.

La oficina de Frontera Sur en Melilla, en la que se ofrece asesoría jurídica junto a la labor de observación de derechos humanos, fueron atendidas 530 personas de 21 nacionalidades distintas el pasado año; además de 130 acciones legales llevadas a cabo ante distintas autoridades e instituciones.

En Hospitalidad, la línea de acogida a personas migrantes forzosas especialmente vulnerables, 460 personas fueron acogidas residencialmente en más de 70 iniciativas solidarias tanto de grupos laicos, red de familias, como comunidades religiosas. El proyecto de Patrocinio Comunitario en País Vasco ha sido la acción más innovadora del año. 53 de las personas acogidas eran mujeres que formaron parte de proyectos específicos de género, así como muchas de las personas acogidas eran jóvenes no acompañados.

Otra de las líneas de trabajo es la presencia en CIE (Centros de Internamiento e Extranjeros) donde un grupo de personas voluntarias y técnicas visitan a los internos en 5 lugares diferentes del territorio. En 2019, además de presentar el noveno informe anual, se realizaron 1.462 visitas a 793 personas; y se llevaron a cabo 61 acciones legales con el fin de mejorar las condiciones de internamiento y trabajar por el fin de estos inhumanos centros.

Un fuerte impulso experimentó la línea de Diálogo Interreligioso, con la consolidación de tres espacios de sensibilización sobre la diversidad de creencias, por los que pasaron casi 7.000 personas (la mayoría alumnos de centros educativos) y la proliferación de numerosas actividades de intercambio cultural, en las que participaron más de 1.600 personas.

La línea estratégica de Mujer Migrante y Trabajo del Hogar continuó con el apoyo a casi 5.000 mujeres, sobre todo en ámbito laboral y formativo. La labor se centró en el fortalecimiento de sus líneas de defensa de derechos en espacios de trabajo de hogar y cuidados y de sensibilización hacia la opinión pública, así como incidencia con autoridades políticas. En el área de Ciudadanía y Participación tuvieron lugar numerosas iniciativas novedosas e innovativas para fortalecer lazos comunitarios en los barrios e impulsar la autonomía y la voz propia de las personas migrantes. 420 personas pasaron por espacios de participación ciudadana y unas 1.500 por iniciativas de ocio y tiempo libre.

El SJM agradece de forma sincera y cariñosa a todas las personas que hacen posible esta labor que tiene por objetivo alcanzar la justicia social y lograr una mayor inclusión e igualdad para las personas migrantes: más de 1.200 personas voluntarias y casi 70 miembros de los equipos técnicos y directivos que forman el equipo humano que impulsa el trabajo de SJM.

 

El Servicio Jesuita a Migrantes está impulsado por la Compañía de Jesús, como concreción de su labor en el área de migraciones, integrado dentro del Sector Social. Forman parte de SJM las entidades sociales jesuitas que trabajan en España con y por las personas migrantes: Centro Pueblos Unidos-Fund. San Juan del Castillo (Madrid), Fundació Migra Studium (Barcelona), Asociación Claver (Sevilla), Fundación Ellacuría (Bilbao), SJM Valencia, Red Íncola (Valladolid), Atalaya Intercultural (Burgos), Centro Lasa (Tudela), Centro Padre Rubio-Fund. San Juan del Castillo (Madrid), y la asociación Loiola Etxea (San Sebastián). El SJM cuenta con una oficina técnica en Madrid y una oficina de atención jurídica en Melilla. Colaboran con SJM el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) de la UP Comillas (Madrid) y la Delegación Diocesana de Migraciones de Nador (Marruecos).

 

Plataforma de Sevilla presenta Tablas salariales para el empleo del hogar y cuidados

La Plataforma de Empleo del Hogar de Sevilla de la que Claver SJM forma parte presenta las Tablas salariales del año 2020, provisionales puesto que aún no se han publicado las aportaciones a la seguridad social, siguen vigentes las del año 2019.

Las entidades han consensuado estas condiciones laborales según lo establecido por ley y teniendo en cuenta la necesidad de dignificar el sector. Debido al estado de alarma por el COVID 19 no se ha realizado la presentación pública y se espera que en los próximos meses sea posible hacerla.

En estos tiempos en los que se ha puesto en evidencia con gran claridad la importancia de los cuidados, la Plataforma apuesta por un Cambio de mirada, que pasa por la valoración de estos cuidados esenciales para la vida, y eso pasa necesariamente por una sensibilización y búsqueda de medidas globales que posibiliten mayor equidad, sobre todo para las trabajadoras, pero también para aquellas familias más vulnerables que deben hacer frente a situaciones de dependencia sin recursos para afrontarlos.

Puedes descargar las tablas salariales aquí

 

 

Formación en Cuidados Claver SJM y Radio ECCA

La formación en Cuidados con un total de 95 horas certificadas se viene desarrollando con una importante participación de mujeres dentro del programa Transformadoras de inserción sociolaboral que cuenta con la financiación y apoyo de la Fundación Yanduri.

Cuatro módulos serán desarrollados con la metodología ECCA y posibilitará la formación profesional de mujeres migradas, que bien por su situación administrativa o por sus condiciones familiares no han podido acceder a otros recursos formativos y de mejora de la empleabilidad.

En total unas 21 participantes han sido seleccionadas y podrán mejorar sus competencias en Cuidados a personas con Alzhéimer, Manipulación de alimentos, Claves para la gestión de la economía en el hogar y el marco normativo de la Ley de dependencia.

Esta formación pretende una mejora de la empleabilidad y se enmarca dentro de la línea de Mujer migrada, que ya viene estableciendo redes con entidades cercanas.

Cabe destacar que gracias al sistema de aprendizaje y metodología ECCA es posible llegar a las participantes de una manera flexible y adaptada a cada persona, teniendo en cuenta sus potencialidades y recursos. Los perfiles son sobre todo mujeres jóvenes en situación irregular o mujeres que se encuentran en España hace menos de 1 año y aún no han podido tramitar protección internacional, otras, aunque ya están regularizadas se encuentran en situación de desempleo de larga duración. Esta es sin duda una oportunidad de obtener mejor formación y poder ampliar posibilidades de acceso al empleo, al igual que favorecer los procesos de arraigo e integración.

Par futuras formaciones y para participar en procesos de inserción os podéis dirigir a Sylvia Villalba, responsable de la línea Mujer migrada,  sylviavillalba.claver@gmail.com

Diez años mirando a otro lado, Informe CIE 2019

‘Diez años mirando a otro lado’  Presentación Informe CIE 2019 de SJM

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) publica el informe anual 2019 sobre Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), que lleva por título ‘Diez años mirando a otro lado’, con ocasión de la publicación del décimo informe de la serie.

  • Tras una década de visitas en CIE, el SJM denuncia el sufrimiento constante que generan estas instituciones y la mirada hacia otro lado de las Administraciones.
  • En 2019 fueron internadas un total de 6.473 personas, un 18% menos que en 2018. El porcentaje de repatriación desde CIE se mantuvo, en torno al 60%; y uno de cada tres internos solicitaron asilo.
  • Los equipos de SJM visitaron el pasado año a 793 personas y detectaron, además de a 59 posibles menores de edad internados, una larga lista de derechos vulnerados, reiterados durante los diez años de presencia en CIE.

Madrid, 6 de julio de 2020. El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) presenta el informe ‘Diez años mirando a otro lado’, décima publicación anual de esta serie. Diez años desde que un grupo de personas comenzaron a visitar el CIE de Madrid y a publicar trabajos de análisis anuales con el objetivo de despertar la conciencia social sobre la realidad hostil de CIE y a llamar a la puerta de la Administración para exigir el cumplimiento de los derechos humanos en estos centros y su cierre definitivo.

Este año, lamentablemente, el informe cuenta con muy pocos datos estadísticos del Ministerio del Interior, que incumple su deber legal de transparencia. Los datos obtenidos son fragmentarios, y en ocasiones no están bien identificados y las cifras obtenidas son discordantes. Según los datos manejados, el año pasado fueron internadas 6.473 personas, un 18% menos que en 2018. De ellas, casi el 60% habrían sido finalmente repatriadas forzosamente desde CIE. Las cifras sobre solicitudes de asilo no cuadran: el informe maneja la cifra de 2.164, publicada por el Ministerio. Esa cifra supondría un aumento de un 10% respecto de 2018 y un máximo histórico. Sin embargo, recientemente hemos tenido acceso a otra cifra distinta, también proporcionada por Interior: 1.684. De nuevo, es deplorable la falta de transparencia del gobierno. Llama la atención que en los dos CIE de Canarias, donde se internó al 54% de las personas llegadas de forma irregular, solicitó asilo sólo el 0,28%, frente a lo que sucedió en el CIE de Algeciras (y su extensión en Tarifa), donde solicitó asilo el 69% de internos.

 

En 2019 el SJM constató graves vulneraciones de derechos de las personas extranjeras internas, mediante 1.462 visitas de sus equipos a 793 personas en cinco CIE del territorio. Estas vulneraciones son una constante en estos diez años de trayectoria de SJM en CIE, en realidad desde su apertura. El informe repasa casos de deficiencias en las autorizaciones judiciales de internamiento; episodios de violencia policial, calificados incluso de torturas y tratos degradantes y vejatorios; casos de autolesiones y suicidio que han exigido un severo protocolo para limitar el aislamiento en Valencia; internamiento de menores de edad, así como de personas con enfermedades mentales y físicas; problemas estructurales graves en las instalaciones (por ejemplo en el CIE de Las Palmas pese a las largas obras de reforma realizadas); trabas en la asistencia humana de las ONG; carencias en la asistencia jurídica y de intérpretes; falta de actividades socioculturales… A pesar del esfuerzo por parte de la sociedad civil, el Defensor del Pueblo y los Juzgados de Control de CIE para denunciar esta larga lista de derechos vulnerados que atentan contra la dignidad humana, el Ministerio del Interior hace oídos sordos y dirige la mirada hacia otro lado, manteniendo una práctica tan lesiva como el internamiento, en el que se observa cómo sufren tantas personas y cómo se repiten episodios de violencia.

 

El informe analiza la aplicación defectuosa del Reglamento de Funcionamiento y Régimen Interior de los CIE, nacido en 2014 ya sin pulso. Esta normativa ha demostrado ser insuficiente a la hora de garantizar el cumplimiento de los derechos que ampara, e ineficaz al no ser capaz de terminar con un modelo carcelario y policial, ni de proveer debidamente los servicios previstos.

 

Este informe también dirige una breve mirada a los CATE y otros dispositivos de primera detención, como las salas de inadmisión de los aeropuertos. Pone de manifiesto la arbitrariedad y la falta de transparencia sobre los criterios para derivar a unas personas a recursos de acogida humanitaria e internar en CIE a otras; así como las deficiencias en la asistencia letrada y en la interpretación que denuncia el Defensor del Pueblo. Asimismo dirige una breve mirada a las instalaciones aeroportuarias y a los vuelos de repatriación gestionados por Frontex, en los que el Defensor del Pueblo observa deficiencias, insistiendo en lo problemático de ejecutar la expulsión sin un preaviso de 12 horas.

 

El SJM deplora que el Gobierno y las instituciones sigan mirando hacia otro lado ante la realidad que acontece en los CIE, haciendo oídos sordos a la llamada de la sociedad civil, del Defensor del Pueblo y de los juzgados de control, que exigen una mirada crítica y de frente, denunciando un modelo insostenible. SJM reclama una vez más el cierre de los CIE, o al menos, en el caso de que se reabran, que se garanticen los derechos humanos y se restrinja su uso a casos muy excepcionales, como último recurso tal y como la ley prevé. Durante la pandemia de la covid-19 que aún vivimos, España ha podido vivir con los centros de internamiento vacíos sin que se rompan sus costuras. La inminente apertura de fronteras genera preocupación e inquietud, en la medida en la que la posibilidad de ejecutar de nuevo las órdenes de expulsión y de devolución mueva al Gobierno a valerse de nuevo del internamiento. El SJM considera que es tiempo de políticas que faciliten procesos de regularización e impidan situaciones de irregularidad sobrevenida: a nuevos tiempos, nuevas políticas.