Informe CIE 2019 Diez años mirando a otro lado

El informe CIE 2019 de SJM lleva por título ‘Diez años mirando a otro lado‘. Se trata de la décima publicación de la serie de informes CIE, desde que hace más de una década un grupo de personas empezase a visitar a las personas internadas en estos centros y a publicar trabajos de análisis e investigación.

Este trabajo resume la situación de los CIE durante el año 2019, en el que se fueron internadas un 18% menos de personas pero en el que los porcentajes de expulsión desde CIE se mantuvieron en torno al 60%. Además de sintetizar las cifras y los registros de lo que los equipos de SJM observan en sus visitas, el informe analiza la larga lista de vulneraciones de derechos que suceden en estos centros: internamiento de personas con enfermedades, menores de edad, solicitantes de asilo, víctimas de trata, casos de tratos policiales degradantes, deficiencias estructurales graves en las instalaciones,  carencias en la asistencia sanitaria, jurídica y sociocultural…

Además, se analiza el Reglamento de CIE, cinco años después de su entrada en vigor. Una normativa «insuficiente y desequilibrada», que se incumple continuamente, que perpetúa un modelo carcelario y policial, y que en el funcionamiento diario no garantiza los derechos que plasma en su contenido. Puedes descargar el documento aquí: Anexo

 

Derechos, deberes y cuidados

Derechos, deberes y cuidados en sesión on line para sensibilizar y formar a las mujeres en sus derechos laborales.

El miércoles 10 de noviembre las mujeres participantes del proyecto Transformadoras han vencido barreras digitales y se han sumado a la formación on line para conocer sus derechos y deberes.  La sesión ha sido programada para facilitar la participación y se ha combinado presencialidad y modalidad on line, con el objetivo de facilitar un espacio formativo y de concienciación.

El taller ha sido facilitado por José María Gordon, abogado laboralista colaborador de Claver SJM, miembro del equipo jurídico de la entidad. El espacio ha permitido brindar algunas claves importantes a tener en cuenta en la relación laboral, como las condiciones y modalidades del contrato, las características del régimen especial del empleo del hogar, algunas especificidades y sobre todo las posibles dudas y dificultades con las que las personas se suelen encontrar, en temas vinculados a la normativa de extranjería.

Con la situación de la pandemia, las familias empleadoras no siempre están debidamente informadas o sensibilizadas y se pueden dar situaciones de abusos, como las jornadas laborales más allá de las permitidas por ley o condiciones de salario por debajo de las establecidas legalmente. El abogado recordó que el Salario Mínimo Interprofesional debe ser respetado, no puede descontarse de este importe lo relacionado a la manutención y alojamiento en el caso de las internas.

Un elemento de referencia son las Tablas salariales publicadas por la Plataforma de Empleo de Hogar de Sevilla, de la que Claver forma parte y establece unas condiciones mínimas según el SMI, estas tablas son una referencia para la contratación, debido que aún no existe un convenio específico del sector y sobre todo pretende ser un instrumento que facilite la labor de intermediación laboral.

Otro aspecto que suscitó muchas dudas es la gestión de las bajas y lo que está sucediendo con la crisis sanitaria. Las participantes han expresado que están cumpliendo unas labores esenciales, pero esto no siempre es reconocido, algunas dan testimonio de situaciones que están experimentando como despidos improcedentes y contagios como consecuencia de encontrarse expuestas al tener que realizar labores de cuidados a personas en situación de alto riesgo.

 

También se aclararon algunos aspectos importantes relacionados a la normativa de extranjería y posibles vías para la regularización, además de requisitos necesarios. Una realidad es la constatación de la dificultad para afrontar los costes de la seguridad social por parte de algunas familias con menos recursos, lo que lleva a la necesidad de mejorar el sistema de protección social.

Para mayor información o asesoría, en Claver SJM atendemos en forma presencial y telemática. Las personas que deseen participar del programa Transformadoras pueden ponerse en contacto a través del whatsapp al 640218 508 y si necesitan asesoría jurídica en temas laborales o extranjería pueden pedir cita directamente al teléfono 633454468

Si queréis consultar la Guía de empleo del hogar publicada en mayo la podéis descargar aquí Guía completa

Puedes consultar: Tablas salariales 2020 

 

 

 

 

 

 

 

Escuelas de familias en Tres Barrios Amate

Las escuelas de familias en Tres Barrios Amate se viene desarrollando dentro del programa ERACIS en Sevilla. El objetivo de esta actividad es proporcionar información, asesoramiento y orientación a las familias sobre diferentes modelos crianza y la importante labor que ejercen para influir en las actitudes de sus hijos e hijas.

Participan principalmente mujeres y madres, migrantes, vecinas de los barrios de la zona que desean mejorar sus condiciones de vida y la de sus familias. La experiencia favorece la creación de un espacio participativo, donde las madres son las protagonistas.

La metodología  favorece que  las mujeres puedan expresarse, ellas tienen la  oportunidad de exponer sus inquietudes, preocupaciones y ver cómo pueden ir desarrollando estrategias sencillas en su vida cotidiana que les permita construir con sus hijos e hijas un modelo basado en la armonía en su convivencia familiar.

El programa contempla 8 sesiones en las que se desarrollarán temas vinculados  a la gestión del hogar (rutinas, horarios, higiene, etc.), cuidado y educación de hijos e hijas, establecimiento de vínculos afectivos y el manejo adecuado de límites y normas para el desarrollo de los menores y para una convivencia respetuosa.

Las técnicas facilitadoras forman parte del equipo del programa ERACIS, que busca una intervención integral en colaboración entre diversos actores, tanto organizaciones sociales como administración pública y la participación ciudadana.

El Sector Social de los Jesuitas se suma a las denuncias ciudadanas

El Sector Social de los Jesuitas se suma a las denuncias ciudadanas por la falta de asistencia jurídica y de información sobre derechos de las personas migrantes que llegan a Canarias

 

Martes, 11 de noviembre de 2020. Son varias las organizaciones que denuncian la falta de asistencia letrada y de interpretación en las primeras labores de identificación de las personas migrantes que lleva a cabo la Policía en las islas Canarias, incluido el Ilustre Colegio de Abogados de las Palmas. De este modo, las personas se ven privadas de una garantía prevista por la ley. Desconociendo el marco legal, difícilmente pueden expresar sus necesidades de protección. Anteriormente, numerosas entidades han denunciado las pésimas condiciones de acogida a las personas migrantes que llegan a Canarias, tengan o no perfil de protección internacional: entre ellas, la Red Migrantes con Derechos, en la que se integra el Sector Social de la Compañía de Jesús.

El Sector Social, que forma parte del JRS (Servicio Jesuita a Refugiados) y con experiencia en frontera sur a través de SJM; en los países de origen y tránsito con Alboan y Entreculturas; y con infancia y juventud mediante la red Mimbre, mantiene un contacto estrecho con los secretariados diocesanos de migraciones, con otras entidades y con algunos periodistas que cubren la situación, apoyando su trabajo y sus reivindicaciones. A través de estas vías, está en contacto con algunos migrantes malienses con claro perfil de asilo a través de la protección subsidiaria que temen que se les devuelva sin haber podido solicitar protección internacional. Explican que al día siguiente de llegar la policía les entregó un documento. Un traductor se limitó a asegurarles que ese papel no implicaba necesariamente que fuesen a devolverlos. Pero ningún abogado les explicó sus derechos ni cómo solicitar la protección internacional. Tampoco les dieron el nombre de sus abogados e intérpretes, por lo que no pueden mantener el contacto. Pasados dos meses, están confinados en un hotel, pasando la cuarentena, sin que nadie les haya asesorado sobre sus derechos ni dado pasos para solicitar protección. Y temen que la Policía los devuelva a Mali, un país en conflicto armado, siquiera vía Mauritania.

Vista la situación con mayor perspectiva, se tiene constancia de otros aspectos de la falta de acceso a la protección: a las personas que llegaron hace meses a Canarias se les dio cita para la entrevista de asilo a un año vista y luego fueron trasladadas a la Península: su proceso puede quedar truncado teniendo en cuenta los obstáculos derivados de los cambios de centros de acogida en la península, la dificultad de realizar el empadronamiento en sus nuevos destinos y solicitar en las oficinas de policía el cambio de dirección para nueva cita.

Cabe detallar más situaciones. A la postre, la única preocupación que parece tener el Ministerio del Interior es asegurar la devolución del mayor número de personas. Ya se ha efectuado el primer vuelo a Mauritania desde las islas, que actúan como muro de contención de la migración en Frontera Sur junto a las ciudades de Ceuta y Melilla. Es necesario preservar las condiciones de acogida y velar por las garantías en los procedimientos de identificación, acceso a algún tipo de protección, o de sanción. El respeto de los Derechos Humanos debe ir por delante.