Informe CIE 2020

SJM acusa la sinrazón política que reactivó a los CIE en plena pandemia en su nuevo Informe 2020

Presentación Informe CIE 2020 SJM: Razón jurídica, sin razón política

 

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), del que Claver forma parte, presenta el viernes 4 de junio  en el Senado un acto presencial y retrasmitido on line por el canal You Tube del SJM, su Informe Anual 2020 sobre Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) con el título “Razón jurídica y sin razón política”. Este trabajo dirige la mirada hacia el internamiento en tiempos de coronavirus, con especial atención a la insuficiente atención sanitaria, dando cuenta de la resolución de responsabilidad patrimonial del Estado en el caso Samba Martine.  

 

El informe aborda el diseño del proyecto de nueva construcción en Algeciras-Botafuegos y el plan de inversión en los CIE entre 2019 y 2024, ya que pocos indicadores de voluntad política son tan fiables como el esfuerzo presupuestario en un modelo de internamiento tan problemático desde la perspectiva de los derechos humanos.

 

El Ministerio del Interior ha vuelto a hacer gala de falta de transparencia. Con dos meses de retraso ha proporcionado datos estadísticos, no todos los solicitados: 2.224 personas internadas en CIE en 2020 (16 mujeres). 1.767 por motivo de devolución (79,45%), de las que un 75% por entrada ilegal en patera; 362 por órdenes de expulsión (16,28%), de las que un 15% por mera estancia irregular. De las 1.904 devueltas en 2020, solo 524 desde CIE, un 27,52%. De las 1.835 personas expulsadas en 2020, solo 694 desde CIE, un 37,82%. 1.248 personas salieron de los CIE al ejecutarse su repatriación forzosa (56,12%). 1.039 personas salieron puestas en libertad (46,72%). 

 

Intervienen en la presentación:

  • Iván Lendrino Tejerina. Coordinador línea CIE SJM. Moderador. 
  • Mª Carmen de la Fuente Pérez. Coordinadora del SJM.
  • Josetxo Ordóñez Echeverría. Migra Studium. Autor del informe.  
  • Cristina Manzanedo Negueruela. Abogada. Autora del informe 
  • Josep Buades Fuster S.J. Asociación Claver-SJM. Autor del informe 

Este acto podrá seguirse de forma online en este enlace

 

Presentación del Informe en Andalucía

En Andalucía el informe se presentará mediante acto protocolario de entrega del informe a la presidenta del Parlamento de Andalucía el 8 de junio. También se realizará un acto abierto en Algeciras el 9 de junio, en conjunto con la Coordinadora CIEs No en Cádiz, y, con la delegación diocesana de migraciones de Sevilla, en acto presencial y retrasmitido por canal You Tube, el 17 de junio en la Sala Domínguez Valverde del Palacio Arzobispal. Finalmente, además de animaros a participar en las presentaciones in streaming, nos ponemos a disposición para abordar los temas del informe ante los grupos que lo requieran. 

 

La fuerza de la generosidad en Pentecostés

La fuerza de la generosidad de quienes habéis participado en la vigilia de Pentecostés, organizada por la Iglesia Portaceli, en el marco de la Misa que se toma su tiempo,  nos ayuda a sostener el proyecto de Hospitalidad.

El sábado 22 celebramos la vigilia de Pentecostés,  siendo testigos de la Esperanza de las personas que participan y hacen posible la fraternidad.

Aissatou Diouf, relató cómo hoy puede nuevamente mirarse al espejo y verse a sí misma con todo su potencial.  «He recuperado mi identidad, puedo mirarme nuevamente y reconocerme», expresaba con la fuerza de las personas resilientes y buscadoras de sueños para ellas y sus familias. Aissatou, en su proceso de búsqueda de una vida mejor ha ido superando numerosas barreras y lleva en el Piso Ítaca junto a su pequeño de 5 años desde septiembre de 2019. Ella está cursando la Formación profesional de grado medio Cuidados auxiliares de enfermería y previamente ha tenido que volver a estudiar, concluir la Educación Secundaria de Adultos, aunque en su país, Senegal, obtuvo un Grado en Turismo.

También Rosa Calle,  oriunda de Trujillo, Perú, quien lleva en España 17 años, ha comentado la experiencia de creación de la Asociación religiosa de devotos del Señor de los Milagros, que congrega a la colectividad peruana en Sevilla y que ha contado con el apoyo de Claver SJM, en colaboración con la Comunidad de Jesuitas de Jesús del Gran Poder. Esta asociación posibilita un encuentro en clave intercultural, pues cada año a finales de octubre las personas expresan su devoción con la oración, procesión en las calles de Sevilla (hasta antes de la pandemia)  y  la expresión artística.

Rosa Calle, frente a la imagen del Señor de los Milagros, hace unos años

Reiteramos nuestro agradecimiento a la Iglesia de Portaceli y a todas las personas por su presencia, solidaridad y acogida. Sin duda, un Pentecostés memorable para quienes llevamos adelante los pisos de acogida de mujeres migrantes y sus familias: el equipo de la Asociación Claver-SJM, la Red de Familias Acogedoras en Sevilla, la red de apoyo al piso Claver-Córdoba… y una gran oportunidad para establecer puentes, porque es posible seguir contagiando esperanza en medio de tanto dolor e inequidad.

 

Cuando la vida te sorprende…experiencia de estudiantes en prácticas

A veces la vida te sorprende con el camino hacia el que te lleva, comenta Anabel Caballero, una de las estudiantes en prácticas que ha estado formando parte del equipo como otras compañeras en sus prácticas de grado y posgrado en Claver SJM. En la imagen, las tres estudiantes durante los talleres de marzo en el espacio Transformadoras.

La colaboración de estudiantes hace posible un espacio de encuentro con las personas que atiende la asociación y supone un enriquecimiento mutuo, tanto para Claver SJM, para las estudiantes que adquieren competencias en contacto con la realidad de las personas migradas como todo lo que supone el trabajo en una organización. Ellas  se van incorporando paulatinamente en los diversos programas de la asociación. Es interesante también comprobar cómo  las personas participantes  acogen con muchísima apertura todo el trabajo de las estudiantes y se sienten colaboradoras en este proceso.

Compartimos aquí en primera persona lo que las estudiantes nos devuelven de este tiempo para la Asociación Claver: 

«Comencé esta experiencia de prácticas desilusionada y desubicada puesto que no fue el destino que elegí en primer lugar, y ahora me encuentro cerrando una de las etapas de mi carrera profesional más satisfactorias. Estaré eternamente agradecida de haber formado parte, porque sí, así es como me he sentido, siendo una más de un gran equipo de trabajo que coopera de forma conjunta, haciendo todo lo que está en sus manos para ayudar a cualquiera que necesita de su ayuda. Gracias una vez más por confiar en mí a la hora de realizar las tareas, por dejarme ponerme a prueba y ver que realmente puedo hacer aquello que me proponga, pero sobre todo, gracias por hacerme sentir partícipe de vuestro equipo. Ojalá el día de mañana encuentre un trabajo donde desarrollarme como profesional donde me pueda sentir así de bien». Anabel Caballero, es estudiante del último año del Grado de Psicología de la Universidad de Sevilla, ha estado realizando apoyo tanto en las visitas al CIE como en tareas de gestión y en los espacios formativos del Proyecto Transformadoras, dirigido a las mujeres migradas.
Por otra parte, Candela Díaz Ariza, estudiante del Máster de Intervención Comunitaria, también de la Universidad de Sevilla, expresa cómo viene viviendo todo este tiempo:

«Cuando llegas a un sitio nuevo de prácticas vas llena de ilusión, a veces con un poco de miedo, pero sin duda con muchísimas ganas de aprender y de formar parte de una realidad que tantas veces nos han contado de una forma muy teórica. Es éste el momento de sentirnos cerca de nuestra profesión, de ponernos a prueba y sobre todo de vivir lo bonito que ésta conlleva», comenta con ilusión. «Cuando llegué a Claver pronto sentí que iba a disfrutar mucho de esta experiencia. Me di cuenta de cuánto podía aprender de cada una de las personas que forman el equipo e incluso de mí misma. Además, tuve la suerte de sentirme una más desde el principio y que mis ideas iban a ser tenidas en cuenta y valoradas. Si tuviese que quedarme con algo es con lo gratificante que es sentir que con nuestras actividades estamos ayudando de una forma muy sencilla a los/las usuarios/as de la asociación y que en todos los encuentros al final son ellos y ellas los que nos enseñan de una forma u otra y nos hacen formar parte de su vida. Sin duda, me quedo con la cercanía, la ilusión y el corazón que se pone en cada actividad, en cada taller y en cada persona que pasa por aquí», concluye.

Paola Moreno, estudiante de Psicología, ha culminado recientemente sus prácticas y ella comparte la mirada de síntesis de todo el proceso:

Intentar describir cómo ha sido el periodo de prácticas en la Asociación Claver-SJM supone hacer un ejercicio de síntesis de todo lo vivido durante estos meses.

«Ha sido una experiencia llena de aprendizajes, y no solo en el sentido académico, me ha permitido desarrollar habilidades y manejar situaciones hasta entonces desconocidas. Poder conocer la realidad de muchas personas y las diferentes situaciones que han llevado a tomar la decisión de migrar, teniendo siempre esas voces e historias de vida como protagonistas, que en ocasiones me han llevado por un viaje a través de diferentes emociones al escuchar como por intentar conseguir una vida mejor, dejando muchas cosas atrás, hayan recibido y sigan recibiendo un trato injusto tanto por cierta parte de la sociedad como por las administraciones. Junto a esto, ver lo enriquecedor que es crear y ceder espacios seguros y de escucha donde se generan vínculos y redes de apoyo que permiten seguir desarrollándose.

Me gustaría poder agradecer a todo el equipo de Claver por haberme dado la oportunidad de este aprendizaje, por la calidez y cercanía que han tenido permitiéndome ser una más dentro de la asociación y confiando para la realización de las diferentes tareas llevadas a cabo. También, a todas aquellas personas con las que he tenido contacto, ya sea desde la labor de acompañamiento, de atención o desde la dinamización y presentación de las jornadas que se prepararon para el 8M, que, debido a la situación de pandemia, en muchos de los casos ese contacto solo se pudo realizar a través de llamadas telefónicas o videollamadas, y aun así facilitaron el proceso y compartieron sus historias, preocupaciones e inquietudes sin importar el medio. Y, por último, a las compañeras y compañero que también se encontraban desarrollando sus prácticas, con las que se creó muy buena relación y ambiente de trabajo».

 

En Claver, el trato es horizontal, de tú a tú y sin relaciones que remarquen la verticalidad de los roles y las funciones en la
Asociación, expresa Raquel Vega, estudiante de la Universidad Loyola, quien recientemente a iniciado las prácticas, aunque ya había colaborado puntualmente como voluntaria.

«Mi experiencia en Claver como primeriza, ha comenzado con el mejor esperado recibimiento cuando se llega de novata a un nuevo sitio. En Claver, el trato es horizontal, de tú a tú y sin relaciones que remarquen la verticalidad de los roles y las funciones en la Asociación. Se cuenta con las alumnas en práctica para todo, se las invita a acompañar a tomar el café de media mañana, se les da flexibilidad ante el surgimiento de cualquier inconveniente, se las invita a realizar las actividades más dinámicas y de contacto directo con la población a la que se auxilia, etc.

Asimismo, el clima de trabajo entre las propias alumnas en prácticas es muy agradable, hay anhelo de hacer de la experiencia amigable y también se respira mucho compañerismo sin competitividad alguna. De esta manera, hay comunicación entre nosotras, nos turnamos para ir al CIE de Algeciras e incluso se comenta de salir a tomar algo de manera independiente a la Asociación y su rutina. Por lo tanto, me siento muy agradecida y contenta con mi recién llegada»