Redes Interculturales en refundación

La Asociación Claver viene participando en un proceso de creación (más propiamente refundación) de Redes Interculturales como espacio de participación e interlocución entre las asociaciones colaboradoras del ámbito migratorio y la Junta de Andalucía.

Orígenes

Si bien este trabajo se inició en una etapa anterior en 2008, fue en el 2015 en Torre del Mar, y más recientemente en la Casa San Pablo de Dos Hermanas, donde se tomó la decisión de hacer de Redes Interculturales un espacio asumido por las organizaciones sociales de todos los orígenes y composiciones, que trabajen en el ámbito migratorio y que quieran sumarse a otros para unir fuerzas, recursos y sobre todo, crear un conocimiento compartido desde nuestra cercanía con la realidad de las personas de origen migrado. Todo ello, en diálogo permanente con la Dirección de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía.  

Algunas líneas fuerza que propone Redes Interculturales en Sevilla:

El proceso que nos ha tocado impulsar es la conformación de Redes Interculturales en la provincia de Sevilla, en colaboración con entidades como CODENAF y Sevilla Acoge, viene dando sus frutos. Dos plenarias  se han desarrollado,  el 27 de enero y 7 de abril con la participación de más de una veintena de organizaciones colaboradoras y de la Junta de Andalucía.

Se han identificado cuatro líneas fundamentales que responden a las necesidades de nuestro territorio y desde las que trabajar:

  1. Comunicación y Asociacionismo: visibilización, información continua sobre los programas, contenidos, proyectos, subvenciones, problemas o estrategias que surjan en el territorio andaluz ante el tema migratorio (portal Redes Interculturales, encuentros, jornadas anuales).  Por otro lado,Fortalecimiento asociativo: que aborde temas como financiación (es necesario repensar los mecanismos y recursos necesarios, se requiere una estructura de gestión organizativa y financiera pública/privada); partenariado; formación (los saberes aprendidos desde las experiencias compartidas nos pueden ahorrar tiempo, dinero y frustraciones); buenas prácticas (agenda Autonómica de fortalecimiento de las Mesas o Redes Provinciales)
  2. Caracterización de la cuestión migratoria en Andalucía, que podamos ir actualizando y enriqueciendo de manera permanente entre todos y que nos sirva de mapa para orientar nuestras acciones y coordinar nuestros recursos.
  3. Incidencia en las políticas públicas. Llevar las necesidades detectadas a la agenda pública desde un ejercicio participativo e incluyente. Pretende llevar la voz de las organizaciones andaluzas y los colectivos de origen migrante al diálogo con otros agentes institucionales o sociales implicados en la gestión de la diversidad.
  4. Hospitalidad y ciudadanía inclusiva, entendida más allá de la acogida privada, desde la perspectiva de una ciudadanía que amplía el derecho para todos y no como estatus que restringe y crea privilegios para unos, fronteras de exclusión para otros. Podríamos llamar hospitalidad pública la que promueve una ciudadanía inclusiva regida por políticas públicas hospitalarias.

Cada una de estas líneas cuenta con un grupo de organizaciones colaboradoras que vienen reflexionando y elaborando un plan de trabajo. La siguiente reunión plenaria de Redes Interculturales de Sevilla la tendremos el 14 de junio de 2017.

Organizaciones colaboradoras participantes en las plenarias de Redes Interculturales de Sevilla:

África con Voz Propia, Asociación Alba, Fundación Sevilla Acoge, Asociación de Mujeres Marroquíes ASIA, Fundación CEPAIM, Asociación Marroquí para la integración, Eureca, Federación de Asociaciones Vecinales, Asociación RaymiLlacta, Cebada Jaluy, CISMI, Cruz Roja, Espacios Berakah, Fundación CIME, Te toca Actuar, Asociación APROLIDER, Facultad de Sicología de la Universidad de Sevilla,  CODENAF,  Asociación de Empleadas del Hogar de Sevilla, Asociación Albero, Mujeres Supervivientes, Asociación Azarquiel, Dirección de Políticas Migratorias de la Junta de Andalucía y Asociación Claver-SJM.