A partir de las llamadas percibidas

Después de hacer memoria y contar nuestra historia a lo largo de los últimos cinco años hemos contemplado la realidad en la que vivimos desde 2020. Mirando hacia afuera, hacia las personas que se acercan a Claver-SJM y hacia adentro, hacia nuestro equipo, hemos destacado algunas llamadas. Este es el momento en el que nos paramos y nos preguntamos, como hizo tantas veces San Ignacio a lo largo de su vida: quid agendum? (¿qué debemos hacer?).

QUÉ deseamos CUIDAR EN los próximos años

Acompañamiento familiar

Cuando elaboramos los proyectos de los pisos Claver-Córdoba e Ítaca y pensamos el acompañamiento, centramos nuestra atención en el diagnóstico inicial y el itinerario de las mujeres, sin entrar en detalles sobre sus hijos, quizá porque presuponíamos que serían bebés o muy pequeños. Podríamos decir que funcionamos así en 2019, pero ya en 2020 ampliamos estas perspectivas a los niños sobre la experiencia que adquiríamos.

Percibimos la llamada a generar “voluntariado familiar” para el acompañamiento de las familias acogidas porque hay aspectos de la vida, como los criterios educativos, qué permitir y qué limitar a los hijos en cada edad… que se aprenden mejor en un diálogo de familia a familia. Podemos invitar a las mujeres acogidas a participar en escuelas de padres o escuelas de familias: es un recurso técnico positivo, pero queda reforzado cuando cuentan con otras familias con las que contrastan los criterios educativos, el modo de gestionar la vida familiar.

También queremos cultivar la perspectiva familiar en el programa de mujer migrante, tanto en el acompañamiento como en la oferta formativa. Trabajamos, básicamente, en torno a las necesidades laborales (capacitación, orientación, búsqueda de empleo, asesoramiento jurídico) de las mujeres. Pero, entre sus necesidades laborales están la conciliación con la vida familiar y la educación de sus hijos.

Competencia digital

En los pisos hemos observado durante el confinamiento y la educación a distancia forzó a cuidar que contaran con medios informáticos suficientes y que ganaran en competencia digital. En 2021 tenemos como reto formar a las madres en la competencia digital: para acompañar mejor la educación de sus hijos, intensificar la comunicación con los colegios.

En el programa de mujer migrante también tenemos como reto mejorar su competencia digital. No se trata ya de introducción a la informática básica o a la búsqueda de empleo por Internet, que siguen siendo importantes. Se trata de potenciar su capacidad de acompañar la educación de sus hijos y de emplear todas las aplicaciones de móvil que facilitan los trámites administrativos, etc.

En las visitas al CIE también nos hacemos conscientes de las posibilidades de trabajar con los internos las competencias digitales, siquiera porque ya tienen permitido el uso del móvil. Dependiendo de sus posibilidades económicas y de uso de datos móviles, pueden usarlo siempre como herramienta de comunicación, y como herramienta de aprendizaje y anticipación de los procesos de arraigo en la medida en la que mantengan la incertidumbre sobre la repatriación forzosa o la puesta en libertad.

No añadimos apuntes sobre la pertinencia de la competencia digital en la línea de trabajo sobre participación, aunque la vemos para muchas cuestiones de la vida asociativa, del compromiso social, de la participación ciudadana… En definitiva, la competencia digital es transversal a todas las líneas de trabajo de Claver-SJM.

Acogida integral

La primera atención que prestamos a las personas usuarias es telefónica, en algo que podríamos denominar acogida. Escuchada su situación, quien les atiende, las deriva al asesor jurídico de extranjería, al asesor jurídico-laboral, a la coordinadora del programa de mujer inmigrada, etc. En esta derivación les da cita previa para una atención presencial en los días y horas señalados.

Acceso a la vivienda

Partimos de la llamada que percibimos,  tratamos de aplicar la reflexión compartida al trabajo que tenemos por delante.   El acceso a la vivienda es una de las grandes barreras que las personas deben afrontar. Desde la línea de Hospitalidad, constatamos grandes dificultades y la necesidad de una actuación en red. 

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE PROYECTOS

Hemos expresado ya el criterio de priorizar la atención a personas no atendidas por otras organizaciones o programas.

Es importante que mantengamos las líneas de trabajo seleccionadas en 2015, y que nos proporcionen una buena guía a la hora de discernir invitaciones de otras organizaciones a colaborar en proyectos.

No podemos dejar de elaborar proyectos sobre voluntariado, puesto que nos fortalecen institucionalmente. Otra cosa es velar muy bien por la vinculación entre la actividad voluntaria y la puesta en práctica de nuestras líneas de trabajo.

El ACOMPAÑAMIENTO, que consideramos transversal en nuestro trabajo, nos lleva a “estar con las personas”, este encuentro supone horizontalidad, por tanto, la búsqueda de un reconocimiento de la dignidad y derechos para todas las personas.

INNOVACIÓN

Apostamos por la innovación en algunos proyectos propios o en red, siempre ligados a las líneas de trabajo establecidas.

Capacidad comunicativa organizaciones mujeres explotación laboral

Finalizado en 2020 un proyecto en red sobre explotación laboral de mujeres en la agricultura, limpieza de piso y en el empleo del hogar, nos proponemos acompañar a las organizaciones de mujeres que participaron. 

Pensando en clave de financiación disponible, podríamos animar a las organizaciones con sede en la provincia de Sevilla a elaborar planes de mejora sus estrategias comunicativas.

Nuevas herramientas para el emprendimiento

Queremos innovar en la formación y acompañamiento en el emprendimiento, propia de la línea de trabajo sobre ciudadanía y participación. La trayectoria de colaboración con la Asociación PE y C Global y la experiencia adquirida en el proyecto ERACIS en los Tres Barrios, nos mueve a explorar la aplicación del cooperativismo al emprendimiento, a seguir la reflexión para hallar nuevas vías.

El arte como herramienta de sensibilización e incidencia

Queremos recuperar un espacio de sensibilización que fue muy importante en 2019: la exposición Convivimos, que liga arte, cultura y sensibilización, que facilita una labor pedagógica en los centros educativos, incluso formas de incidencia pública muy apreciadas por los poderes públicos. Conforme recuperemos condiciones para la organización de actividades presenciales en grupos más amplios, valdrá la pena volver a mover Convivimos, está claro, pero también a diseñar otros proyectos innovadores con dimensión artística.

 

Acompañamos individual o grupalmente en la consecución de recursos y/o herramientas que permitan una mejora de la empleabilidad, teniendo como horizonte final la inserción social de la persona

Acompañamiento formativo para la inserción laboral y social

El acompañamiento formativo para la inserción laboral y social prioriza como herramienta principal la metodología del acompañamiento personal y/o grupal y la formación.

Para ello buscamos:

– Generar espacios grupales de apoyo en la búsqueda de inserción laboral y social.

– Iniciar un proceso formativo que permita a la persona adquirir los conocimientos y desarrollar las destrezas y actitudes necesarias en la búsqueda de empleo.

– Ofrecer información sobre los recursos existentes en la ciudad que les permita mejorar su empleabilidad a través de formación profesional, prácticas, certificados de profesionalidad…

– Configurar un proceso formativo flexible que se adapte a las necesidades de cada participante. Para ello, establecemos alianzas, entre ellas con la Fundación Radio ECCA, que ofrece su metodología adecuada a la formación de personas adultas.

– Acompañar procesos individuales cuando la persona así lo demande, a partir de necesidades que serán detectadas en los espacios grupales, con el objetivo de colaborar en su inserción social y laboral

A través de un ciclo de talleres, trabajamos de forma grupal y práctica los conceptos y recursos imprescindibles para una efectiva búsqueda de empleo, para mejorar capacidades y competencias laborales.

La participación en las distintas sesiones es flexible, cada persona decide en qué sesiones participa, pudiendo incorporarse al proceso en cualquier momento. Las sesiones por tanto son independientes, aunque para aquellas personas que completen el ciclo tiene un sentido de proceso y de apoyo grupal.

Una vez detectadas las necesidades formativas concretas pueden ajustarse el diseño de los talleres formativos ad hoc y/o acompañamiento personal individualizado.

IMG_20201021_181420
Acompañamiento-individual

Los talleres tienen dos dimensiones:

– La vivencial, que parte de los conocimientos y experiencias personales previas. Además, que permita aplicar lo aprendido a las necesidades concretas de cada persona, con posibilidad de un seguimiento o tutoría individual.

– La perspectiva grupal que permite conocer otras experiencias, situaciones, compartir las dificultades y logros, contar con el apoyo de otras personas que viven situaciones similares, generar redes.

taller

Los temas abordados en los talleres son:

– Planteamiento del objetivo o proyecto profesional y elaboración del Currículum y Carta de Presentación.

– Búsqueda de empleo: la búsqueda por internet se ofrece en talleres de competencia digital. Abordamos otras herramientas como redes sociales, autocandidatura, etc.

– Entrevistas de trabajo: Criterios, actitudes y aspectos a tener en cuenta en la entrevista laboral.

– Habilidades sociales: comunicación, trabajo en equipos, gestión de conflictos, coaching, autocuidado.

–  Legislación laboral: Plantea el conocimiento de los principales derechos y obligaciones laborales, al igual que asesoría en extranjería, trámites cotidianos.

Desarrollo de los Módulos Formativos

Cuenta con las siguientes secciones: conocimiento personal, abordar el tema en equipos, recoger y evaluar.

Acompañamiento

Asesoramiento jurídico

Una de las formas de acompañar a las personas es a través del servicio de asesoría y defensa jurídica. Ofrecemos gratuitamente un acompañamiento desde la escucha,  la asesoría en extranjería y temas laborales, especialmente a mujeres trabajadoras del hogar. Además,   el seguimiento de casos de vulneración de derechos.

Colaboramos con diversas entidades con las que trabajamos en red a través de las Plataformas de Empleo del Hogar de Sevilla y  Somos Migrantes y desarrollamos espacios formativos y de sensibilización. 

Horario de atención: Martes 16:30h. – 19:00h.  (Cita previa) 

Atención a cargo de Alejandro Alcoholado, Graduado Social.

Asesoría jurídica laboral: Aurora León González, abogada laboralista. 

En colaboración con la Universidad Loyola,  en coordinación con el Departamento de Humanidades y Filosofía, experiencia de Aprendizaje-Servicio.