Jornada sobre modelos de gestión de las personas refugiadas y solicitantes de asilo en Italia, España y Rumanía
El lunes 2 de octubre, Universidad Loyola Andalucía acogió en su sede de Palmas Altas, una jornada de difusión de la investigación llevada a cabo en Italia, Rumanía y España para conocer las necesidades formativas de los/as profesionales que trabajan con personas refugiadas, solicitantes de asilo y migrantes forzosas.
Esta investigación es el primer paso en un proyecto liderado desde Sicilia, para coordinar esfuerzos formativos con otros dos lugares de frontera exterior de la UE: Rumanía y Andalucía en España. Un elemento original del proyecto es que, en cada país, vincula a las universidades con las ONG: de ahí la colaboración entre la Asociación Claver-SJM y la Universidad Loyola-Andalucía.
La investigación presentada seguía tres pasos. El primero: cartografiar las entidades implicadas en las emergencias humanitarias y en la acogida de personas refugiadas-solicitantes de asilo-migrantes forzosas; y cartografiar las universidades que ofrecen formación relativa a movimientos migratorios y refugio. El segundo: aproximarse a la realidad de la acogida desde las perspectivas de las personas refugiadas-solicitantes de asilo-migrantes forzosas, de técnicos de las ONG y de las Administraciones públicas. La información recogida las entrevistas y grupos focales organizados fue analizada textualmente, de un modo que ayudó a componer el cuestionario online que pasar más tarde a un grupo más amplio. Con esta encuesta, se afina en el conocimiento de las necesidades formativas, dando pistas para elaborar una herramienta formativa online y currículos compartidos por las universidades.
La jornada dio ocasión para recoger ecos de las personas participantes: docentes y estudiantes de la ULA, del profesorado de otras universidades, de ONG y entidades de la red del SJM y JRS, de la Administración Pública y de los socios del proyecto.
Precisamente, la presencia de representantes de las entidades asociadas al proyecto PARIS dio lugar a una reunión de coordinación, el martes 3, para planificar el siguiente paso: la puesta en marcha de una herramienta formativa online, así como de empezar a sentar las bases de un currículo formativo conjunto que experimentar en una escuela de verano, en Sicilia, en 2019.