La vida después del CIE, reportaje en El País

Santiago Yerga, coordinador del Programa de los CIE en la red del Servicio Jesuita a Migrantes, en un reportaje de El País.  «Dos de cada tres migrantes encerrados en centros de extranjeros salen libres. Durante un máximo de dos meses viven atemorizados y sometidos a un limbo legal que les impide rehacer su vida». 

Según la normativa en la materia, los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros) se definen como establecimientos de carácter no penitenciario donde se ingresa cautelarmente a extranjeros que están pendientes de que se ejecute una orden de expulsión a su país de origen, si bien pueden servir a otro tipo de repatriaciones (devoluciones y denegaciones de entrada).

La existencia de estos centros obedece fundamentalmente a la finalidad de que se asegure la repatriación de extranjeros sobre los que se ha cursado, ordenado o propuesto una orden de expulsión, bien por haber incurrido el ciudadano extranjero en un ilícito administrativo, bien por haber incurrido en un ilícito penal.

Se encuentra regulado en la Ley orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y deberes de los extranjeros en España y su integración social, con sus modificaciones posteriores (Art. 62 al Art. 66). Y desde el 2014, cuenta con un reglamento aprobado por Real Decreto 162/2014, de 14 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de Funcionamiento y Régimen Interior de los Centros de Internamiento de Extranjeros (“Reglamento CIE” o “Real Decreto 162/2014”).

Desde Claver, seguimos acompañando gracias a un equipo de técnicos y voluntarios a personas internadas en estos centros en coordinación con el SJM- España. Tenemos presencia semanal y además colaboramos con la oficina SJM en Melilla, que posibilita atención y seguimiento a personas en las fronteras deEspaña con Marruecos, una de las puertas de entrada a la Europa fortaleza donde se vulneran constantemente derechos y las personas se encuentran en situaciones de indefensión.