Trabajamos por la igualdad, por visibilizar y concienciar sobre la situación de las trabajadoras de hogar y la necesidad de dignificar los cuidados.
En Claver SJM buscamos promover la igualdad y no discriminación de las mujeres migradas. Contamos con las mujeres como protagonistas de su propia historia, con sus capacidades y deseos de un futuro mejor, para ellas mismas y sus familias.
Las mujeres migradas que se acercan a Claver tienen circunstancias diversas, para comprenderlas es necesario ampliar la mirada y no perder la perspectiva desde el origen, tránsito y llegada.
Desde hace más de 10 años venimos favoreciendo espacios de encuentro y empoderamiento y hemos ido intentando dar respuesta desde el acompañamiento integral. Apostamos por una buena acogida, la formación para el empleo, la incorporación de itinerarios de inserción sociolaboral.
Buscamos sensibilizar a la ciudadanía en valores de respeto a los derechos humanos. Nuestro deseo es posibilitar que todos y todas tengamos una mirada profunda y cercana al contexto e historias cargadas de sueños y proyectos de las mujeres migradas, más allá de su cultura o lugar de origen.
Nuestro compromiso es luchar para que se respeten los derechos de las mujeres y que no exista ningún tipo de discriminación, porque creemos que es posible avanzar en clave de ciudadanía inclusiva.
Confiamos en que nuestras acciones y experiencias, así como las iniciativas surgidas en red, puedan ayudarnos a avanzar, buscando siempre el bien común, especialmente de las personas más vulnerables.
Favorecemos espacios de encuentro, acompañamiento y formación sociolaboral a través de:
– entrevistas de primera acogida y valoración
– orientación sociolaboral, asesoría en temas laborales y de extranjería – defensa jurídica – itinerarios de inserción sociolaboral – formación pre laboral – promoción de espacios de participación y empoderamiento – asesoría a familias empleadoras en legislación y normativa vigente – trabajo en red en plataformas.
Fomentamos el trabajo en red en esta línea a través de la Plataforma de Empleo de Hogar de Sevilla. y la participación en la Mesa de Empleo OPIS.
Material Divulgativo
Visibilizar situaciones de vulnerabilidad y desarrollar capacidades de liderazgo de las mujeres
Como miembros del Servicio Jesuita a Migrantes realizamos una labor de acompañamiento a personas trabajadoras de hogar, fundamentalmente mujeres migradas en régimen interno. Esta experiencia nos hace constatar una creciente y mayor vulneración de derechos e indefensión en este ámbito laboral, altamente feminizado e históricamente infravalorado. A esta desigualdad de género se añade una mayor vulnerabilidad y discriminación en el caso de la trabajadoras migrantes debido a la situación administrativa irregular y/o a su condición de personas migradas aún cuando cuentan con un permiso de residencia y trabajo y llevan años en esta sociedad.
También deseamos ampliar la mirada porque creemos en la capacidad de resiliencia y de liderazgo de las mujeres en sus propios proyectos de vida, por ello, desde el Programa Transformadoras buscamos potenciar la profesionalización de las mujeres migradas a través de la formación para el empleo, fortalecimiento de ellas mismas a partir de los encuentros de apoyo mutuo. En estos encuentros se favorece el diálogo entre mujeres de orígenes diversos, se posibilita la escucha, reflexión y adquisición de competencias que favorezcan una formación cualificada que les permita su inserción sociolaboral y el acceso a una vida digna.
Asesoramiento jurídico
Una de las formas de acompañar a las personas es a través del servicio de asesoría y defensa jurídica. Ofrecemos gratuitamente un acompañamiento desde la escucha, la asesoría en extranjería y temas laborales, especialmente a mujeres trabajadoras del hogar. Además, el seguimiento de casos de vulneración de derechos.
Colaboramos con diversas entidades con las que trabajamos en red a través de la Plataforma de Empleo del Hogar de Sevilla y desarrollamos espacios formativos y de sensibilización.
Horario de atención:
lunes 16:30h. – 19:00h (Cita previa atención jurídica al teléfono 633454468)
Cita previa orientación laboral e itinerarios de inserción ( previa cita al 640218508)
Plataforma de Empleo de Hogar de Sevilla

La Plataforma de Empleo de Hogar de Sevilla es una agrupación de entidades con un objetivo común: favorecer que se cumplan al menos las condiciones mínimas establecidas por ley de las trabajadoras del Hogar, visibilizar su situación, al igual que sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de dignificación de las trabajadoras de hogar.
La Plataforma busca ser referente en el tema de Empleo del Hogar en coordinación con otras organizaciones o instituciones públicas.
Establece consensos y acuerdos mínimos sobre condiciones laborales Tablas 2021
Desarrolla actuaciones en defensa de las personas empleadas del hogar que desde la plataforma se estimen oportunas.
Actualmente conforman la Plataforma la Asociación Claver junto a la Asociación de trabajadoras del hogar de Sevilla, ACCEM, Cáritas Diocesana de Sevilla, Fundación Sevilla Acoge, Centro de Acogida a Refugiados, Federación Andalucía Acoge, Cruz Roja Española en Sevilla, Oficina de Derechos Sociales, Fundación Doña María, Fundación Aljaraque, Centro Social María Inmaculada, Unión Sindical Obrera USO, Mujeres en zona de conflicto, Decco Internacional.
Publicaciones
Proyectos
‘Visibilizar lo Invisible’. Mujeres migradas y empleo del hogar
Informe ‘Visibilizar lo Invisible’. Mujeres migradas y empleo del hogar
El SJM presenta el informe ‘Visibilizar lo Invisible’, que analiza la situación de las mujeres de origen migrante trabajadoras en el ámbito del hogar y de los cuidados.
Esta publicación tiene por objetivos principales identificar situaciones de vulneración de derechos de trabajadoras del hogar y cuidados; mostrar las profundas desigualdades a las que son sometidas; poner de relieve el esfuerzo de organización y denuncia que realizan para mejorar su situación; y avanzar en su integración como ciudadanas de pleno derecho.
El equipo SJM de trabajo del hogar y mujer migrada está formado por Asociación Claver (Sevilla), Fundación I. Ellacuría (Bilbao), Pueblos Unidos, San Juan del Castillo (Madrid) y Fundación Red Íncola (Valladolid).
Autora de la investigación: Pilar Cruz Zúñiga (Universidad Pablo Olavide).
Edición: Josep Buades Fuster
Dirección de arte: Alba Martín-Aragón
Colaboraciones: Aurora León (Claver), Alberto Guerrero sj (SJM Valencia), Lucía de los Reyes e Isabel Cobián (Pueblos Unidos).
Informe ‘Visibilizar lo Invisible’. Mujeres migradas y empleo del hogar
Programa Desplegando Capacidades para el empleo, línea Mujer migrada
Es un proyecto que desarrollamos en el marco de la convocatoria de Inserción Sociolaboral de la Fundación la Caixa, la Asociación Claver SJM y la Fundación Radio ECCA.
Pretende desarrollar un conjunto de acciones integrales que mejoren las competencias socio-personales de las personas migrantes con dificultades para encontrar un empleo, preferentemente mujeres, a través del diseño de itinerarios de inserción sociolaboral, que incluyan formación, orientación para el empleo, intermediación con empresas y prácticas laborales, todo ello adaptado a los potenciales de estas personas. Más información aquí Desplegando capacidades para el empleo