El Servicio Jesuita a Migrantes SJM España ha celebrado el sábado 18 de noviembre una jornada de presentación de avances de un Informe sobre situaciones de vulneración de las mujeres trabajadoras del hogar de origen migrado que viene realizando.
En el proceso intervienen Fundación Ellacuría en Bilbao, Asociación Claver en Sevilla, Red Íncola en Valladolid y el Centro Pueblos Unidos en Madrid. Igualmente, ha participado también la delegación del SJM en Valencia.
La jornada tuvo como objetivo presentar los avances y primeras tendencias a partir de una encuesta y entrevistas a profundidad realizadas a las personas a las que se viene acompañando en diversas áreas, como asesoría sociolaboral y jurídica, procesos de participación, formación y empoderamiento. El informe también pretende recoger buenas prácticas de las entidades y propuestas de mejora en la atención y acompañamiento, así como posibilitar mayor visibilidad a la situación de las trabajadoras del ámbito del hogar y los cuidados y fortalecer el trabajo en red con otras organizaciones.
Armando Agüero, director de la Asociación Claver y coordinador de esta línea de trabajo del SJM, presentó brevemente el objetivo del encuentro y algunas claves de la intervención del SJM en esta problemática como marco de la jornada.
Seguidamente, Encina Villanueva, especialista en género y cuidados, consultora y dedicada a temas vinculados a Mujer, Arte y Feminismo, aportó la reflexión de fondo desde la perspectiva de género y cuidados y la importancia de una reflexión y mirada estructural.
Rafaela Pimentel, lideresa de la organización Territorio doméstico, enfatizó en la importancia de que sean las mismas trabajadoras las que eleven la voz, reivindicó también la necesidad del autocuidado, de la necesidad de unas condiciones dignas para todas las trabajadoras, en su mayoría de origen migrado: «reclamamos el derecho a ser también cuidadas porque en nuestras manos está el cuidado de la vida y sin embargo, vulneran nuestros derechos».
También comentó la importancia del primer Congreso de Empleo del Hogar que se celebró en octubre del 2016, con el lema de visibilizar para transformar. Recordó el aporte de muchísimas personas a lo largo de la historia que han luchado y siguen luchando para la dignificación del empleo del hogar, pieza clave para la auténtica igualdad.
A partir de este marco, Pilar Cruz, investigadora de la Universidad de Sevilla y colaboradora para la elaboración del Informe SJM-E, presentó parte de los avances, con algunos elementos y tendencias recogidos en las cuatro entidades participantes, con énfasis en las vulneraciones múltiples que se dan en el empleo del hogar, sobre todo por el contexto y condiciones de asimetría en el que se desarrolla.
En una segunda parte, luego de las reacciones y comentarios de las personas participantes, hubo un momento de profundización y nuevos aportes en grupos de trabajo, con algunas claves que serán recogidas. La jornada finalizó con las palabras de Jacqueline Amaya Rengifo, portavoz de la Asociación de empleados y empleadas de hogar de Sevilla.
La presentación del informe final está prevista para marzo de 2018. Cabe destacar y agradecer la presencia de mujeres trabajadoras, entidades colaboradoras y personas voluntarias que acompañan este tema en lo cotidiano.