Población inmigrada en España

Informe  ‘Población de origen inmigrado en España, 2021’

 

 

El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) publica otro año más el informe anual ‘Población de origen inmigrado en España, 2021’. Un análisis demográfico, a la luz de los datos oficiales, de población extranjera y nacida en el extranjero en España y su evolución durante la última década. Esta vez el análisis profundiza en las consecuencias que ha tenido el Brexit en los grupos de población de nacionalidad británica en España, así como el impacto del cierre de fronteras internacionales durante 2020.

A comienzos del año 2021, la población nacida en el extranjero suponía el 15,22% del total de población en España (7.214.878 personas por la población total de 47.398.695), según datos del Instituto Nacional de Estadística. En términos de población con residencia fija, el porcentaje de personas extranjeras residentes era del 11,33%.

La variación de cifras de población total residente tuvo signo positivo: 66.081 personas más. Un dato menor a la variación interanual de casi 400.000 personas entre 2019 y 2020, pero que apunta a la consolidación de la recuperación de cifras migratorias iniciada en 2015, aunque señalando un momento de clara desaceleración.

En un año 2020 en el que el saldo de población española fue muy negativo, por el mayo número de defunciones respecto a nacimientos, como consecuencia también del impacto de la covid-19, el saldo migratorio ascendía a 219.357, muy superior al de la población residente total.

El Observatorio Permanente de la Inmigración, entidad perteneciente al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, cifra en 5.800.468 las personas extranjeras titulares de autorización de residencia. Una cifra mayor a las que señala el INE, quizá explicada por el número de personas que en la práctica no residen en España.

El Brexit ha tenido un efecto claro en la población extranjera de origen comunitario: un descenso de más de 300.000 personas con ciudadanía de otros estados miembros de la UE.

A pesar de observar una desaceleración de los movimientos migratorios en España, se aprecia un crecimiento destacado de la población residente nacida en Colombia (el grupo más numeroso con un aumento de más de 40.000 personas). Le siguen los nacidos en Venezuela (más 30.000), Marruecos (más 22.000) y Honduras (más 15.000). Con signo positivo también Perú, Argentina, Nicaragua y Brasil.

Informe Visibilizar lo invisible

Informe ‘Visibilizar lo Invisible’. Mujeres migradas y empleo del hogar

El SJM presenta el informe ‘Visibilizar lo Invisible’, que analiza la situación de las mujeres de origen migrante trabajadoras en el ámbito del hogar y de los cuidados.

Esta publicación tiene por objetivos principales identificar situaciones de vulneración de derechos de trabajadoras del hogar y cuidados; mostrar las profundas desigualdades a las que son sometidas; poner de relieve el esfuerzo de organización y denuncia que realizan para mejorar su situación; y avanzar en su integración como ciudadanas de pleno derecho.

El equipo SJM de trabajo del hogar y mujer migrada está formado por Asociación Claver (Sevilla), Fundación I. Ellacuría (Bilbao), Pueblos Unidos, San Juan del Castillo (Madrid) y Fundación Red Íncola (Valladolid).

Autora de la investigación: Pilar Cruz Zúñiga (Universidad Pablo Olavide).

Edición: Josep Buades Fuster

Dirección de arte: Alba Martín-Aragón

Colaboraciones: Aurora León González (Claver), Alberto Guerrero sj (SJM Valencia), Lucía de los Reyes e Isabel Cobián (Pueblos Unidos)

DESCARGA

HACIA LA IGUALDAD EN EL EMPLEO DEL HOGAR: BUENAS PRÁCTICAS DE INSERCIÓN SOCIO-LABORAL

cartelA3-IgualdadHogarAsociación Claver.

Nuestro deseo es posibilitar que todos y todas tengamos una mirada profunda y cercana a la problemática de las mujeres trabajadoras, más allá de su cultura o nacionalidad.

Nuestro compromiso es luchar para que se respeten sus derechos y no exista nin- gún tipo de discriminación.

Nuestro sueño es impulsar hogares donde se cultive el encuentro intercultural y des- cubramos la dignidad de todo ser humano, venga de donde venga, trabaje donde trabaje.

Confiamos en que este estudio y experiencias compartidas con sus criterios, así como las iniciativas de trabajo conjunto surgidas puedan ayudarnos a avanzar, bus- cando siempre el bien común, especialmente de los más vulnerables.

Informe Anual 2020 sobre Centros de Internamientos de Extranjeros (CIE) Razón Jurídica y Sinrazón política.

CIE 2020:      “Razón jurídica y sinrazón política”.                                                       Autores:  Servicio Jesuita a Migrantes España (SJME)                                  Editorial: SJM-España
El Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) presenta el informe anual 2020 sobre Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE), que lleva por título ‘Razón jurídica y sinrazón política’.

 

Informe Anual 2018 sobre Centros de Internamientos de Extranjeros (CIE)

CIE 2018: DISCRIMINACIÓN DE ORIGEN                                                          Autores:  Servicio Jesuita a Migrantes España (SJME)

En 2018, dos tercios de las personas internadas en CIE procedían de Marruecos (36%) y de Argelia (32%). De hecho, el sistema de internamiento opera una discriminación de origen.

Sobre control de fronteras: al 92% de argelinos y al 79% de marroquíes llegados se les abrió expediente de devolución por entrada ilegal. Desde verano de 2018, no hay subsaharianos en CIE.

Los CIE continúan siendo espacios donde se genera sufrimiento, donde se acentúa la vulnerabilidad y se vulneran derechos, y se perpetúan situaciones de violencia.

Informe Anual 2017 sobre Centros de Internamientos de Extranjeros (CIE) - SUFRIMIENTO INÚTIL

CIE 2017: SUFRIMIENTO INÚTIL

Autores: Servicio Jesuita a Migrantes España (SJMe)

Editorial: SJM-España

Denunciamos que durante el año 2017 los CIE funcionaron como los nuevos lazaretos: miles de personas migrantes, en su mayoría recién llegadas de forma irregular a España por vía marítima, fueron privadas de libertad en estos centros donde padecieron un inútil sufrimiento antes de ser puestos, en la mayoría de casos, en libertad.

Cies y expulsiones expres

CIE y Expulsiones Exprés.

Autores: Servicio Jesuita a Migrantes España (SJMe)

Editorial: SJM-España

Basados en las visitas periódicas de acompañamiento a los internos y en el estudio riguroso del tema, publicamos este informe anual sobre los Centros de Internamiento de Extrangeros (CIE) en España.

Guía Jurídica sobre Extranjería

Guía de Extranjería: Entrada y Estancia en España

Desde hace varios años venimos asesorando a muchas personas en temas laborales y de extranjería en forma gratuita. Desde el Servicio de Atención Jurídica ofrecemos a las personas interesadas información relevante con relación a regularización y otros temas cotidianos a los que  hacemos frente a diario. Podéis consultar esta Guía de Extranjería

VIDAS EN TRÁNSITO

Vidas-en-tránsito-portada

 

Vidas en tránsito. Experiencias de migrantes que viven en Marruecos y Argelia. .

Autores: Servicio Jesuita a Refugiados – Europa Título: Vidas en tránsito. Experiencias de migrantes que viven en Marruecos y Argelia Editorial: SJR Europa

SIN PROTECCIÓN EN LA FRONTERA

sin-proteccion-en-la-fronteraSin protección en la frontera. Derechos Humanos en la Frontera Sur: entre Nador y Melilla

Autores: Cristina Manzanedo Negueruela, Nuria Ferré Trad, Mª José Castaño Reyes, Josep Buades Fuster SJ y Juan Iglesias Martínez

Editorial: SJM-España e IUEM-Universidad Pontificia Comillas.

Problemas de las personas migrantes y refugiadas en su tránsito fronterizo entre Nador y Melilla, hasta su traslado a la Península.

FRONTERAS QUE SE VUELVEN INVISIBLES

fronteras-que-vuelven-invisibles
Fronteras que vuelven invisibles

Autores: Mark Cachia SJ.

Editorial: Servicio Jesuita a Migrantes España (SJMe)

Conferencia dictada por Mark Cachia SJ en el IV Foro Social Mundial de Éticas y Espiritualidades –El mundo desde sus fronteras- Melilla, el 18 de abril de 2015. El mismo día naufragaba un pesquero frente a las costas de Libia, con más de 750 personas migrantes a bordo, de las que se salvaron apenas 28. En ocasiones, la sobre-exposición mediática no contradice la invisibilidad de las personas puesta bajo los focos.

POR UN ESTADO DE DERECHO...TAMBIÉN EN LA FRONTERA SUR

por_estado_derecho_frontera_sur_sjm-1
Por un Estado de Derecho… también en la Frontera Sur.

Autores: Josep Buades Fuster SJ, director de CeiMigra. Colaboran: José Alberto Navarro y Bernat Domeyó, abogados.

Editorial: SJM-España

Informe sobre la situación de los DD.HH. en la frontera de Ceuta y Melilla.

VIDAS EN LA FRONTERA SUR

vida-en-la-frontera-sur-1Vidas en la Frontera Sur

Autores: SJM-España y JRS-Europe

Editorial: SJM-España

Informe entregado por SJM-España a la Defensora del Pueblo, con observaciones fruto de entrevistas a entidades públicas, organizaciones sociales y migrantes en sendas visitas de JRS y SJM a Nador y Melilla.

QUE NO SE AHOGUE LA ESPERANZA

que-no-se-ahogue-la-esperanza_sjm_elecciones-europeasQue no se ahogue la esperanza

Autores: Servicio Jesuita a Migrantes

Editorial: Servicio Jesuita a Migrantes

Reflexiones y propuestas ante las elecciones al Parlamento Europeo del 25-M, para garantizar los derechos humanos en las políticas de inmigración e integración.

CIE INFORME 2013, CRIMINALIZADOS, INTERNADOS, EXPULSADOS

informecie2013-1CIE Informe 2013

Autores: Pueblos Unidos – Servicio Jesuita a Migrantes España

Editorial: Servicio Jesuita a Migrantes España

Informe anual sobre los Centros de Internamiento de EstranJeros en España.

ATRAPADOS TRAS LAS REJAS. INFORME 2012 SOBRE LOS CENTROS DE INTERNAMIENTO DE EXTRANJEROS (CIE) EN ESPAÑA

informecie2012-1Atrapados tras las rejas. Informe 2012 sobre los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) en España.

Autores: Cristina Manzanedo, Ana Navarro y Daniel Izuzquiza SJ

Editorial: Pueblos Unidos. Colaboración de Migra Studium. SJM-España

Informe a partir de las visitas a internos en los CIE de Aluche (Madrid) y Zona Franca (Barcelona): personas visitadas, condiciones de vida, principales quejas, recomendaciones…

POR UNA CULTURA DE LA HOSPITALIDAD Y LA INCLUSIÓN

por-una-cultura-de-la-hospitalidad-y-la-inclusin-1Por una cultura de la hospitalidad y la inclusión

Autores: GIAN – Migration (Red Global de Incidencia Ignaciana en Migraciones)

Editorial: GIAN – Migration

Documento de posicionamiento jesuita sobre migrantes y desplazados.

CONTROL DEMOCRÁTICO PARA LA GESTIÓN DE LA FRONTERA SUR

control-democratico-frontera-sur-1Control democrático para la gestión de la Frontera Sur

Autores: SJM-España (Redactor y editor: Josep Buades Fuster sj)

Editorial: Cuaderno de publicación propia del SJM-España

La UE y España externalizan los controles de la frontera con África, deformando la misma noción de frontera. Analizadas las condiciones de vida de la población migrante, el SJM-España constata la falta de libertad, de inseguridad y de injusticia entre la población migrante que espera cruzar la frontera desde territorio norteafricano, la que está embarcada, o la que vive en la UE sin haber obtenido un estatuto de residente legal. En consecuencia reclama la acción del Parlamento Europeo en la VII legislatura.

Proyecto Explotación Laboral

Proyecto Micaela

El proyecto MICAELA es una iniciativa realizada conjuntamente por la Asociación Claver, la Asociación Nosotras por los Cuidados y Empleo del Hogar y la Asociación Socio-Intercultural de Andalucía, ASIA. Sus objetivos son: (1) Detectar situaciones y contextos de explotación laboral y vulneración de derechos a mujeres de origen migrante trabajadoras del hogar y los cuidados, camareras de piso y trabajadoras
agrícolas; (2) Analizar las causas de la problemática expuesta de cara a la generación de propuestas para la mejora de dicha situación de explotación; y (3) Visibilizar la problemática y crear espacios de encuentro y coordinación de colectivos de mujeres en situación de vulneración y/o explotación.

Convivencia, PARTICIPACIÓN EN SEVILLA

CONVIVENCIA, PARTICIPACIÓN
Y DIVERSIDAD EN SEVILLA

Este informe recoge los resultados del proyecto “Construyendo redes de convivencia y participación ciudadana y vecinal”, financiado por el Ayuntamiento de Sevilla y desarrollado por la asociación Claver. Concretamente, se presenta un diagnóstico participativo sobre necesidades y fortalezas en la ciudad de Sevilla, así como propuestas de mejora. El fin de este proyecto fue promover un trabajo colaborativo de las distintas redes vecinales, incorporando a agrupaciones y asociaciones de colectivos de origen migrante, con el fin de mejorar la convivencia y el bienestar comunitario en los barrios de Sevilla.

Revista Fomento Social

La Revista Fomento Social publica un artículo escrito por Gonzalo Villagrán y Josep Buades que toca al campo del diálogo interreligioso:

Puentes entre el Servicio Jesuita a Migrantes y los centros jesuitas de educación superior para el diálogo interreligioso con el Islam.

Cristianismo e islam. El ministerio eclesial del diálogo

La vicaría territorial de Melilla, la parroquia castrense de la Inmaculada Concepción, la Consejería de Presidencia y Salud Pública de la Ciudad Autónoma y el Instituto de las Culturas organizaron un ciclo de conferencias (18 al 20 de abril) en torno al diálogo entre cristianos y musulmanes. Entre una conferencia con una aproximación a la génesis del islam y sus formas históricas, y otra con un ejercicio de diálogo teológico con el Islam en torno a los profetas y a los libros sagrados, Josep Buades Fuster SJ aportó el marco en el que se desarrolla el ministerio eclesial del diálogo con el islam: Cristianismo e islam. El ministerio eclesial del diálogo.

El texto de esta conferencia puede ayudar a conocer, siquiera rápidamente, el marco de referencia con el que cuentan los interlocutores católicos en su diálogo con musulmanes; marco que proporciona el magisterio de la Iglesia en el concilio vaticano segundo y en los pontificados de Paulo VI y San Juan Pablo II. Igualmente, apunta los diferentes marcos ópticos que manejan los interlocutores cristianos y musulmanes cuando tratan sobre puntos comunes; cuyo desconocimiento puede ocasionar malentendidos. Por fin, repasa algunos hitos en el diálogo entre católicos y musulmanes a lo largo de los tres últimos pontificados, por lo que aportan y por las enseñanzas que se extraen de ellos. Un modo de acercarse a la práctica del diálogo con más fundamento.

SUPERAR FRONTERAS

superar-fronteras-1
Superar fronteras

Autores: SJM-España (Redactor y editor: Josep Buades Fuster sj)

Editorial: Cuaderno de publicación propia del SJM-España

Invitación a convertir la mirada sobre una sociedad española compleja, compuesta por todas las personas que conviven en ella con independencia del lugar donde hayan nacido y de la nacionalidad que ostenten. Llamada de atención sobre las fronteras invisibles que tratan de separar grupos sociales: arraigadas en la psicología – en el corazón-, legitimadas mediante discursos mediáticos y políticos, consagradas mediante normas y cristalizadas en prácticas administrativas.

ATRÉVETE A MIRAR, QUINCE AÑOS DE MISIÓN COMPARTIDA

Atrevete-a-mirar-portadaEs el libro que la Asociación Claver SJM-E ha realizado en el marco de la celebración de los quince años de labor de la entidad.

El libro ha sido coordinado por Teresa González CVX y Chema Castells y cuenta con la colaboración de los diversos jesuitas y laicos que forman parte de esta breve historia que recoge deseos profundos y proyectos compartidos. Comunidad de memoria, leyendo los signos de los tiempos, el Compromiso desde las convicciones profundas y una misión compartida son los apartados en los que también Alberto Ares SJ y Miguel González, coordinador del SJM- España, han dado una mirada de la situación actual del Apostolado Social en España.

Retomando historia e hitos

La Asociación Claver SJM cumple veinte años de historia, por ello, recoge parte de la memoria agradecida del último lustro, entre 2016 y 2020 con aquellos hitos que han marcado la vida asociativa, en las principales líneas.

La memoria la recoge el equipo técnico al igual que colaboradores y miembros de los equipos directivos y consultivos.

RETRATOS QUE HABLAN DE INTEGRACIÓN

Selección de 10 retratos del fotógrafo húngaro Kristóf Hölvényi en Sevilla para la asociación Claver-SJM, el Servicio Jesuita a Migrantes-España (SJM-España) y el Jesuit Refugee Service (JRS-Europe).

El JRS-Europe se proponía generar un importante banco de imágenes a las que dar usos muy variados a partir de 2020 como soporte de campañas, presentaciones, artículos, convocatorias de actividades, etc. Por su parte, permitía a las oficinas nacionales JRS y a las obras del SJM que usaran las imágenes para cuya obtención hubieran colaborado.

Entre las 132 imágenes sacadas entre Sevilla, Algeciras y Tarifa (las instalaciones del CIE en estas dos localidades), Claver-SJM selecciona diez más icónicas para expresar la integración:

Dos están sacadas en el restaurante El rincón de Rosita: una retrata a la propia Rosita sentada en una de las mesas, la otra a una camarera trabajando en la barra. Otras dos, sacadas en el Centro Imagen Moda de Sevilla, escuela de patronaje en la que Claver-SJM pudo becar a Clotilde Yelkouny, participante en el programa Transformadoras, con el apoyo económico de la fundación Yanduri: ambas la retratan entre compañeras de taller. Otras dos están sacadas en la carnicería paraguaya llamada, como su dueño, Juan Carlos Morinigo: una lo retrata a él entre productos que también tiene a la venta; la otra a su esposa picando carne. Otras dos están sacadas en Ítaca, el piso de acogida de mujeres del programa de Hospitalidad de Claver-SJM en Sevilla: una retrata a Latifa y a Aissatou sirviendo la merienda, mientras que la otra muestra a los hijos de ambas y al pequeño de una técnica de Claver-SJM. Por fin, las dos últimas retratan a las mujeres del programa Transformadoras de Claver-SJM que participaban en sendos talleres -cocina y cuidados pediátricos- que tuvieron lugar en la residencia de las religiosas de María Inmaculada (expresión de la labor en red).

Retomando historia e hitos

La Asociación Claver SJM cumple veinte años de historia, por ello, recoge parte de la memoria agradecida del último lustro, entre 2016 y 2020 con aquellos hitos que han marcado la vida asociativa, en las principales líneas.

La memoria la recoge el equipo técnico al igual que colaboradores y miembros de los equipos directivos y consultivos.