La Asociación Claver es una organización sin ánimo de lucro promovida por el Centro Arrupe y la Comunidad de Vida Cristiana en Sevilla (CVX), surge en el año 2000 y su ámbito de actuación es andaluz. La Asociación Claver forma parte del Apostolado Social, pertenece al Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) España, red de entidades que trabaja por la defensa de los derechos de las personas migrantes y su pleno acceso a la ciudadanía.

Forman parte de SJM las entidades sociales jesuitas que trabajan en España con y por las personas migrantes: Centro Pueblos Unidos Fundación San Juan del Castillo (Madrid), Centro Santo Padre Rubio (Madrid) Fundació Migra Studium (Barcelona), Asociación Claver (Sevilla), Fundación Ellacuría (Bilbao), SJM Valencia, la Fundación Red Íncola (Valladolid), la Asociación Atalaya Intercultural (Burgos), el Centro Padre Lasa (Tudela) y la Asociación Loiola Etxea (San Sebastián).

El SJM cuenta con una oficina técnica en Madrid y una oficina de atención jurídica y observación de derechos en Melilla. Además, colabora con el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones IUEM de la UP Comillas y la Delegación Diocesana de Migraciones de Nador (Marruecos).

El SJM aspira a abarcar el conjunto de las dimensiones de trabajo por la justicia, acompañando y defendiendo a la persona migrante en todas las fases de su proceso migratorio. El SJM trabaja en alianza con otras organizaciones para prevenir las causas de la migración forzosa en el origen. Presente en la frontera sur española, acoge desde la llegada al territorio. Mediante la hospitalidad, acompaña los procesos de acogida, integración y ciudadanía; los procesos de inclusión social, el acceso a derechos, la plena participación en la sociedad, el fortalecimiento asociativo, la gestión de la diversidad cultural y religiosa, la visibilidad de la mujer migrante trabajadora en el hogar, etc. Trabaja también en los procesos de exclusión: CIE, situaciones de nueva emigración y expulsión. Se hace presente en contextos de detención e internamiento, garantizando el cumplimiento de estándares de derechos humanos, acompañando procesos de expulsión y retornos en contexto europeo por el Reglamento de Dublín. Además, realiza una labor de sensibilización a la ciudadanía y de incidencia con los poderes públicos sobre las cuestiones de política migratoria, integración y convivencia social, y la cooperación y coherencia de medidas políticas.

www.sjme.org

info@sjme.org

Se coordina con el Servicio Jesuita a Migrantes de Latinoamérica y el Servicio Jesuita a Refugiados. 

En Andalucía, formamos parte de la Plataforma Apostólica Andalucía Suroccidental y Canarias y la Plataforma Andalucía Oriental y Nador de la Compañía de Jesús, a través de ellas, establecemos redes y proyectos comunes con otras entidades de la Compañía como las Fundaciones SAFA y Loyola y la Universidad Loyola.

La Asociación Claver es una organización sin ánimo de lucro promovida por el Centro Arrupe y la Comunidad de Vida Cristiana en Sevilla (CVX), surge en el año 2000 y su ámbito de actuación es andaluz.

Todos

Acompañamos, Servimos y Defendemos a personas inmigradas, apostamos por una ciudadanía inclusiva, un voluntariado comprometido y el diálogo intercultural.

San Pedro Claver

¿Por qué Claver?

La Asociación Claver encuentra inspiración en el testimonio de San Pedro Claver, “el esclavo de los esclavos”, el santo jesuita que asistía a esclavos devolviéndoles la dignidad, haciéndoles sentirse personas.

Misión

Promover una ciudadanía intercultural y una cultura de solidaridad especialmente con los excluidos de nuestra sociedad, sin abandonar las causas que la generan y en favor de la dignidad humana.

Valores

Cuidado de la dignidad humana

Solidaridad

Justicia

Acogida y hospitalidad

Interculturalidad

Diálogo

Igualdad y equidad

Desde dónde actuamos, nuestro estilo

Desde el “ser para los demás”

Hablamos fundamentalmente de una acción que surge desde el “ser para los demás” y nos lleva al encuentro con el “otro.

Grupo

Desde la empatía con los más desfavorecidos y vulnerables

Deseamos  ponernos en el lugar del otro y vivir la compasión. Reconocemos en las personas “desfavorecidas” igual dignidad humana. Nuestras acciones cobran sentido si contemplan el dolor de tantas víctimas de nuestra sociedad injusta y desigual.

Desde la horizontalidad del encuentro

Cuando miramos el rostro de alguien, iniciamos el camino de abrirnos al encuentro. Es allí cuando se opera el reconocimiento como actitud de devolver dignidad allí donde se ha perdido, y de ver personas con dones y capacidades, de reconocerlas igual en sus diferencias. Centrarnos en el encuentro desde espacios horizontales, nos ayuda a enfrentarnos a la difícil tarea de no mirar a los otros (empobrecidos, excluidos, vulnerables, diversos, no reconocidos) como objetos de nuestra ayuda.

Desde el empoderamiento personal

Partir desde las necesidades, potencialidades e intereses de las personas migradas es un principio de actuación que nos aporta coherencia, sentido y mirada de proceso. Para ello buscamos desarrollar procesos de empoderamiento personal apoyados en espacios formativos, para dotar de herramientas sociales y de crecimiento personal, que les devuelva la capacidad de reconducir su propia vida.

Desde la participación y la incidencia: ser transformadores

Las personas migradas tienen que ser actores claves en transformar su propia realidad y la realidad injusta que les rodea. Desde esta óptica, consideramos que el empoderamiento personal no es suficiente, es necesario además que sean conscientes de la necesidad de cambiar con otros la realidad injusta en la que viven. Para ello buscamos generar espacios de reflexión, participación y sensibilización. Buscamos construir escenarios de reconocimiento y legitimación del “otro” con la ciudadanía con la que comparten su día a día.